dc.creatorFlórez Cárdenas, Marco Antonio
dc.creatorPertuz Córdoba, Lilia Johana
dc.creatorPulido Espinosa, Judy Alexandra
dc.date.accessioned2022-06-15T00:42:18Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:50:05Z
dc.date.available2022-06-15T00:42:18Z
dc.date.available2022-09-27T12:50:05Z
dc.date.created2022-06-15T00:42:18Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4161
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597250
dc.description.abstractObjetivo: Analizar el impacto legal en las historias clínicas desde los ámbitos confidencial, ético y responsabilidad médica. Método: Se realiza revisión sistemática de consulta, análisis y comparación de fuentes bibliográficas y documentales que presentaron relevancia sobre la historia clínica en los ámbitos objeto de análisis. Resultado: Para poder cumplir con la confidencialidad, la ética y la responsabilidad, es indispensable generar una cultura organizacional que incluya el componente ético y que además se cumplan con todas las normas establecidas, referentes al completo diligenciamiento de la historia clínica y de todos los documentos que hacen parte integral de ella como lo es el Consentimiento Informado, así mismo, los registros clínicos se convierten en elemento probatorio para cualquier proceso legal, por lo que es indispensable su total y correcto diligenciamiento. Los programas de computador siguen presentando vulnerabilidades por lo que se requiere el compromiso individual. Conclusiones: La historia clínica es uno de los documentos fundamentales para los procesos médicos y constituye una prueba de valor frente a procesos legales de ahí la importancia de mantener dichos documentos custodiados y en perfectas condiciones, resaltando los tres pilares fundamentales: la confidencialidad, la ética y la responsabilidad médica.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisher[Lugar sin especificar]
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationAlbéniz, J. M., & Pacheco, L. (2015). Historia clínica electrónica y confidencialidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 249-253.
dc.relationAntomás, J., & Huarte del Barrio, S. (2011, April). Confidencialidad e historia clínica: Consideraciones ético-legales. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 34, No. 1, pp. 73- 82). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n1/revision2.pdf
dc.relationAnuladas las sanciones a un médico por prescripción. (2014, Apr 10). Diario Médico http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://www-proquestcom.proxy.bidig.areandina.edu.co/newspapers/anuladas-las-sanciones-un-médico-porprescripción/docview/1513870708/se-2?accountid=50441
dc.relationArtiles Granda, Diego A, Balmaseda Bataille, Irene, & Prieto Valdés, Amanda Laura. (2013). Responsabilidad ante el error y la mala práctica del actuar médico. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 134-143. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 215X2013000100013&lng=es&tlng=es.
dc.relationBuisán I Espeleta, Lidia. (2016). La historia clínica compartida y el ejercicio de la autonomía de las personas en sanidad. Revista de Bioética y Derecho, (37), 51-68. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.37.16150
dc.relationCastillo Cárdenas, Néstor Ricardo. (2004). Documentos médicos. Revista Colombiana de Gastroenterología, 19(2), 100-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 99572004000200007&lng=en&tlng=es.
dc.relationCongreso de Colombia. (19 de enero de 2011) Ley que reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. [Ley 1438 de 2011]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/ley1438de2011.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (31 de enero de 2020) Ley de la interoperabilidad de la historia clínica electrónica. [Ley 2015 de 2020]. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202015%20DEL%2031%20DE%2 0ENERO%20DE%202020.pdf
dc.relationContreras, A. F. (2020). Marco normativo de la historia clínica electrónica y su incidencia en el ámbito de la protección de datos personales en Colombia. Revista la Propiedad Inmaterial, 29, 95.
dc.relationCorrea-Díaz, A. M. (2017). Avances y barreras de la telemedicina en Colombia. Revista, 47(127), 361-382. http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.18566/rfdcp.v47n127.a04
dc.relationCorrea Martínez, César A. (2015). La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español y colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(2) ,125-144. [Fecha de Consulta 24 de Mayo de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560258678004
dc.relationGallego & Riaño (2018). ¿Quién decide qué datos deben constar en la historia clínica en relación con el origen biológico? Atención Primaria, 74 - 78. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716304681
dc.relationGil Yacobazzo, J. E., & Viega Rodríguez, M. J. (2018). Historia clínica electrónica: confidencialidad y privacidad de los datos clínicos. Revista Médica del Uruguay, 34(4), 102-119.
dc.relationGuzmán, Fernando, & Arias, Carlos Alberto (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Revista Colombiana de Cirugía, 27(1) ,15-24. [Fecha de Consulta 23 de Mayo de 2021]. ISSN: 2011-7582. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355535148002
dc.relationLUIOCH. (2017, Dec 01). Una trampa intolerable: Es un vergonzoso fraude el cometido con las incapacidades médicas, que tienen gran impacto laboral y en el sistema de salud. El Tiempo http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://www-proquestcom.proxy.bidig.areandina.edu.co/newspapers/una-trampa-intolerable/docview/1970515558/se2?accountid=50441.
dc.relationOvalle, C. (2012). Práctica y significado del consentimiento informado en hospitales de Colombia y Chile *. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 541-561. http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://www-proquestcom.proxy.bidig.areandina.edu.co/scholarly-journals/práctica-y-significado-delconsentimiento/docview/2191287071/se-2?accountid=50441
dc.relationProcel, E. G. (2011). El principio de confidencialidad. Cirujano General, 33(S2), 137-138.
dc.relationRodríguez Lainz, JL. (2017). La omisión de información en las historias clínicas en el ejercicio de la medicina privada como supuesto de responsabilidad por mala praxis médica. Cuadernos de Medicina Forense, 23(3-4), 100-111. Epub 21 de septiembre de 2020. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 76062017000200100&lng=es&tlng=es.
dc.relationT. Pérez-Santonja (2017). Historia clínica electrónica: evolución de la relación médico-paciente en la consulta de Atención Primaria. SEMERGEN, 175-181. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359316300120
dc.relationVaquero, A. Y. G. (2015). La protección de la salud y del derecho a la integridad física en tiempos de crisis/health protection and the right to physical integrity in crisis times. Revista De Derecho UNED, (16), 1265-1292. http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://wwwproquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/scholarly-journals/la-protección-de-salud-y-delderecho-integridad/docview/1728408519/se-2?accountid=50441
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAnálisis del impacto legal en historias clínicas desde el ámbito confidencial, ético y responsabilidad médica en los últimos 10 años
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución