dc.contributor | Ayala Hernández, Jorge Enrique | |
dc.creator | Cortés Reina, Alison Katherine | |
dc.date.accessioned | 2022-06-16T23:31:22Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T12:49:47Z | |
dc.date.available | 2022-06-16T23:31:22Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T12:49:47Z | |
dc.date.created | 2022-06-16T23:31:22Z | |
dc.date.issued | 2021-04 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4176 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597221 | |
dc.description.abstract | El uso de pruebas de laboratorio clínico ha mejorado la efectividad de diagnósticos y
tratamientos para diversas patologías a lo largo de la historia, convirtiéndose en la mano derecha
de la llamada Medicina Basada en la Evidencia, la cual basa su quehacer en el resultado de
pruebas científicamente aprobadas. Sin embargo, todos los sistemas de salud del mundo han
relacionado la ocurrencia de errores con la aparición de dificultades clínicas inesperadas en los
pacientes, y por mucho tiempo se asociaron estos impactos negativos en la salud con una mala
praxis del personal médico.
Con el presente artículo, se pretende determinar el estado del arte de los eventos adversos
del proceso de tomas de muestra de laboratorio, ya falta de estudio de los errores en el proceso
de toma de muestras de laboratorio ha generado que no se tengan cifras próximas a la realidad,
dado que existe una subestimación de lo que es el significado del “Error” dentro de los procesos
de laboratorio clínico.
A pesar de lo anterior, los sistemas de salud de todo el mundo tienen programas y
protocolos que buscan la prevención, monitoreo y control de los errores en el laboratorio clínico
y los subsecuentes eventos adversos | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte | |
dc.relation | Angüiano, N., Perales, M., Díaz, C., Cázares, R., Pérez, F y Llaca, J. (2011). Errores en el
laboratorio clínico; evaluación de tipos y frecuencias. Medicina Universitaria
2011;13(52) :133-138. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicinauniversitaria-304-articulo-errores-el-laboratorio-clinico-evaluacion-X1665579611356429 | |
dc.relation | Barba, J. (2014). Contribución del laboratorio clínico en la seguridad del paciente. Revista
Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio. 61 (1): 11-23.
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt141c.pdf | |
dc.relation | Barth, J. (2011). Clinical quality indicators in laboratory medicine. Annals of clinical
biochemistry, 49(Pt 1), 9–16. https://doi.org/10.1258/acb.2011.011126. Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22042979/ | |
dc.relation | Buitrago, S. (S.f). Habilitación-Laboratorios. Subdirección Inspección, vigilancia y control de
Servicios de Salud. Secretaria de salud de Bogotá. Recuperado de:
https://www.ins.gov.co/TyS/programas-decalidad/Documentos%20Programa%20EEDDCARIO/HABILITACI%C3%93N%20-
%20LABORATORIOS%20ALTA%20Dra%20Solangi.pdf | |
dc.relation | Castañeda, V. (S.f). Resultados de la gestión del laboratorio clínico para la seguridad del
paciente. Planeación y Garantía de la Calidad. Hospital Universitario de La Samaritana.
Recuperado de:
http://www.hus.org.co/recursos_user/noticias/MEMORIAS%20I%20SIMPOSIO%20LA
BORATORIO%20CLINICO/Indicadores%20de%20Gestion%20para%20Laboratorio%2
0Clinico.pdf | |
dc.relation | León, C., Rivero, G., López, M. y Rodriguez, I. (2015). Uso irracional de las pruebas de
laboratorio clínico por parte de los médicos de asistencia. MEDISAN. 19 (2). ISSN:
1029-3019. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001100001 | |
dc.relation | Lópes de Figueiredo, M y D´Innocenzo, M. (2017). Eventos adversos relacionados con las
practicas asistenciales: una revisión integradora. Revista electrónica trimestral de
Enfermería (47). ISSN: 1695-6141. Brasil, Julio 2017. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/en_1695-6141-eg-16-47-00605.pdf | |
dc.relation | Manterola, C., Asenjo-Lobos, C y Otzen, T. (2014) Jerarquización de la evidencia. Niveles de
evidencia y grados de recomendación de uso actual. Rev Chilena Infectol 2014; 31 (6):
705-718. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v31n6/art11.pdf | |
dc.relation | Mercado, M., Estrada, K., Robayo, A., Arévalo, A., Zabaleta, G. y Delgado, G. (2020).
Validación secundaria y verificación del desempeño de la prueba rápida “COVID-19
IgG/IgM Duo”. Instituto Nacional de Salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/341608982_Validacion_secundaria_y_verificac
ion_del_desempeno_de_la_prueba_rapida_COVID-19_IgGIgM_Duo. | |
dc.relation | Mena, P. (2008). Error médico y eventos adversos. Revista Chilena de pediatría. 79 (3). ISSN:
0370-4106. dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000300012. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n3/art12.pdf | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social, (2007). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Pautas
de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. ISBN: 978-
958-98220-6-7. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/pautasauditoria-mejoramiento-calidad-atencion-en-salud.pdf | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social, (2008). Lineamientos para la implementación de la Política
de Seguridad del Paciente. Recuperado de: Resoluciòn 0112 de 2012 - Documentos de
apoyo 2.pdf (minsalud.gov.co) | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Guía Metodológica. Sistema Estándar de
Indicadores Básicos de Salud en Colombia. Versión 2. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_0
01.PDF | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución número 00003100 de 2019. Por la
cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de
Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud y se adopta el Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. Recuperado de:
https://achc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Resolucipon-3100-de-2019-MinsaludManual-de-habilitaci%C3%B3n-prestadores.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución número 00000256 de 2016. Por la
cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y
se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion0256-2016.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2020). Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de
laboratorio. Paquetes instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad
del paciente en la atención en salud”. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/garantizarcorrecta-identificacion-del-paciente.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución número 0000207 de 2020. Por la
cual se adopta el “Manual de Estándares de Acreditación para Laboratorios Clínicos de
Colombia Versión 2.0”. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20207
%20de%202020.pdf | |
dc.relation | Mucito, E. (2020). Panorama de la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos de México.
Revista CONAMED. Vol. 25 Núm. 1, 2020 • pp 34-46.
https://dx.doi.org/10.35366/92893. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/con201f.pdf | |
dc.relation | Sanchéz, M. (2008). El laboratorio clínico basado en la evidencia. El nuevo reto para el
profesional del laboratorio clínico. Revista Medigraphic. 33 (4) Octubre-Diciembre 2008.
p. 135-136. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq2008/bq084a.pdf | |
dc.relation | Ventura, S., Chueca, I., Rojo, J. y Castaño L. (2007). Errores relacionados con el laboratorio
clínico. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular Comité.
Científico. Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos. Revista Química
Clínica, 27 (1) pp 23-28. Recuperado de: https://www.fecobiove.org/documentoscientificos/Errores-relacionados-con-el-laboratorio-clinico.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2020). Seguridad del paciente y atención segura. Paquetes instruccionales.
Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.
Versión 2.0. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas-practicas-seguridad-paciente.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2020). Seguridad del paciente. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2020). Auditoría para el mejoramiento de la calidad. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/auditoria-parael-mejoramientodela-calidad.aspx | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2020). Sistemas de Información para la Calidad. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistemade-informacion-paracalidad.aspx | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2020). Orientaciones de bioseguridad en el laboratorio
relacionadas con la COVID-19 Orientaciones provisionales. Recuperado de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332285/WHO-WPE-GIH-2020.3-
spa.pdf | |
dc.relation | Roncancio, M. (2018). Metodología análisis modo falla efecto (amfe) como herramienta de
reactivo vigilancia para la prevención de efectos indeseados - Taller análisis modo falla
efecto (AMFE). Grupo de Vigilancia Epidemiológica Dirección de Dispositivos Médicos
y Otras Tecnologías. Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2018/Sistema_Gestion_del_Ries
go-AMFE.pdf | |
dc.relation | RedCol | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Situación actual de los eventos adversos del proceso de tomas de muestra de laboratorio en Colombia (tomado del año 2011 al 2021) | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |