dc.creator | Mesa Melgarejo, Lorena | |
dc.date.accessioned | 2022-04-01T13:33:27Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T12:45:30Z | |
dc.date.available | 2022-04-01T13:33:27Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T12:45:30Z | |
dc.date.created | 2022-04-01T13:33:27Z | |
dc.date.issued | 2015-01 | |
dc.identifier | https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/2680 | |
dc.identifier | 1988-3439 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597132 | |
dc.description.abstract | Introducción:Para las Prácticas Basadas en la Evidencia, los conceptos de: efectividad clínica,
calidad de la evidencia y resultados de investigación resultan centrales para el ejercicio
de la práctica médica. Por lo tanto, se pone a la evaluación de la calidad metodológica
en un rol central1 pero ¿qué y cómo evaluamos lo cualitativo?.
Objetivo: Reflexionar sobre la evaluación de la calidad de la investigación cualitativa, su
producción y divulgación, a partir del desarrollo de un metaestudio cualitativo sobre
Terapias de Sustitución de la Función Renal –TSFRMétodo
Reflexión derivada de un metaestudio cualitativo que se desarrolló siguiendo la
propuesta CERQual de la Colaboración Cochrane para la evaluación de calidad
metodológica, la coherencia la relevancia y la suficiencia de datos. CERQual, es una
propuesta de la Colaboración Cochrane para valorar los estudios cualitativos que se
ingresan a un metaestudio, esta propuesta fue desarrollada por “Cochrane Collaboration
Qualitative & Implementation Methods Group”2
, quienes considera que esta propuesta
sirve para dar a los investigadores que realizan síntesis cualitativas pautas para saber si
confiar en los resultados que ellos están encontrando3 evalúa las siguientes
dimensiones:Calidad metodológica: La cual se basa en la evaluación a través de una lista de
chequeo para los estudios cualitativos como la Lista CASP (Critical Appraisal Skills Programme)4 ,- Coherencia: hace referencia a la valoración de las posibles diferencias
sustanciales que se encuentren entre los estudios incluidos frente al mismo fenómeno estudiado, es decir la posibilidad de identificar un patrón común entre
los estudios y que esas variaciones o diferencias pueden ser explicadas por
aspectos relacionados con el contexto.
- Relevancia: Implica la valoración por parte de los investigadores frente a la
contribución que hacen los estudios al tema de interés, si aporta o no a ampliar
su comprensión.
- Suficiencia de datos: es un juicio de valor frente al número de estudios que se
incluyen en la metasíntesis, si aportan la suficiente información sobre el
fenómeno de interés.
En conjunto estos elementos posibilitan tomar decisiones frente a si la “confidence” es
alta, moderada, baja o muy baja5
La síntesis temática se usó para el análisis de los resultados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación INDEX | |
dc.publisher | España | |
dc.relation | Revista Paraninfo Digital | |
dc.relation | 4 | |
dc.relation | 1 | |
dc.relation | 22 | |
dc.relation | Paraninfo Digital | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.source | http://www.index-f.com/para/n22/007.php | |
dc.title | Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud: ¿a la luz de qué evaluamos? | |
dc.type | Artículo de revista | |