dc.contributorAgudelo Turriago, Angela María
dc.contributorFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.creatorLatorre García, Angelica Yesenia
dc.creatorCruz Gómez, Lina Mayerly
dc.creatorLeón Carvajal, Lina Daniela
dc.date.accessioned2022-06-28T15:20:15Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:43:18Z
dc.date.available2022-06-28T15:20:15Z
dc.date.available2022-09-27T12:43:18Z
dc.date.created2022-06-28T15:20:15Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE 0491 A65
dc.identifierhttps://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/2731
dc.identifierFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.identifierReDi
dc.identifierhttps://repositorio.fucsalud.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3596749
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar la aplicabilidad de dos metodologías de análisis y gestión del riesgo para el proceso de atención del paciente en el Hospital de San José de Bogotá. Método: Estudio de diseño evaluativo, para la medición de dos metodologías de análisis de riesgos en el proceso de atención asistencial planteado por el Sistema único de Acreditación, el cual define los estándares según el ciclo de atención desde el ingreso hasta el egreso y seguimiento. Se describe el paso a paso del ejercicio a realizar para aplicar las metodologías ISO31000 y Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), en el que se determinaron por cada etapa del proceso: El riesgo, los atributos de calidad afectados, identificación de causas, consecuencias y formulación de controles. Se valoró el grado de cada riesgo, según la tabla de interpretación de cada metodología, ya unificada la información se realizó consenso de socialización y análisis de los riesgos propuestos. Al terminar, se aplica una encuesta para evaluar la percepción de los participantes con cada metodología. Resultados: Los riesgos más identificados fue con la metodología ISO 31000, por consecuencia las etapas con mayor número de riesgos identificados fueron ejecución, salida, seguimiento y evaluación de la atención, siendo las etapas con riesgos frecuentes del proceso asistencial, calificados con el nivel de riesgo extremo. Dentro de los resultados en ambas metodologías se compararon los riesgos por cada etapa del proceso asistencial. Los participantes consideran que, para la aplicabilidad de ambas metodologías se requiere conocimientos previos y es fácil aplicarla dentro del tiempo que fue estipulado, la utilizarían de forma rutinaria ya que influye significativamente para mitigar la ocurrencia de eventos adversos. Conclusiones: Ambas metodologías son aplicables al proceso asistencial por su facilidad y por contribuir en la gestión clínica para disminuir eventos adversos, permite establecer planes de mejora fortaleciendo el proceso institucional de gestión de riesgos.
dc.languagespa
dc.publisherEnfermería
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.publisherBogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleAplicabilidad de dos metodologías de análisis de riesgo en el proceso asistencial, en el Hospital de San José de Bogotá.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución