dc.contributorPulido Acuña, Gloria Paulina
dc.contributorGaitán Angueyra, María Consuelo
dc.contributorFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.creatorRodríguez Rubiano, Daniel Alberto
dc.creatorCastaño Aristizábal, Mayra Cristina
dc.creatorRangel Gutiérrez, Sandra Milena
dc.date.accessioned2022-05-09T16:55:13Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:35:49Z
dc.date.available2022-05-09T16:55:13Z
dc.date.available2022-09-27T12:35:49Z
dc.date.created2022-05-09T16:55:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE 0480 E96
dc.identifierhttps://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/2711
dc.identifierFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.identifierReDi
dc.identifierhttps://repositorio.fucsalud.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3595543
dc.description.abstractEl manejo de las heridas y la aplicación basada en cuidados terapéuticos empíricos hasta el día de hoy, ha sido un reto para realizar un tratamiento con rigor científico; el inadecuado tratamiento, la deficiencia de autocuidado en el manejo de la información o el mal cuidado de las heridas, repercute significativamente en los costos para el servicios de salud, generando un detrimento importante en la calidad de vida del paciente, que desde el punto de vista, del seguimiento y tratamiento en la consulta de enfermería es una problemática frecuente en la práctica diaria, que a menudo provoca desesperanza y pesimismo en el paciente y en el profesional de enfermería, con gran tendencia en la cronicidad y recurrencia de complicaciones en la cicatrización de los tejidos. Una problemática sentida por los especialistas de clínica de heridas, es la complicación sobreexpuesta de alta probabilidad (90-100) en la infección de una herida; evidenciada por la pérdida de la integridad cutánea se convierte en el acceso de entrada de microorganismos en su mayoría Staphylococcus y Streptococcus, que de no detenerse pueden causar la muerte, es por esto que la valoración de la herida se debe realizar minuciosamente para la realización de consideraciones en el diagnóstico, evolución y la conducta correcta a seguir, debido que la especialidad de clínica de heridas no es una ciencia exacta y depende principalmente de la observación clínica y la experiencia del profesional corresponde a un reto clínico en la correcta identificación de la infección en los signos clínicos discutidos como evolución propia de la herida o como resultado de signos enmascarados representado la infección del tejido y de órganos; el exudado, el olor, la valoración de los tejidos circundantes a la herida, la humedad son cuestiones debatibles entre el proceso de cicatrización o de infección.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.publisherEnfermería
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.publisherBogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleExperiencia de validación de infografías como estrategias de educación en salud para la página web de clínica de heridas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución