dc.creatorUlloa Sanmiguel, Alejandro
dc.date.accessioned2018-07-12T15:05:13Z
dc.date.available2018-07-12T15:05:13Z
dc.date.created2018-07-12T15:05:13Z
dc.date.issued2018-07-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/11739
dc.description.abstractEn el artículo se plantea la relación entre el barrio popular urbano de dos ciudades burguesas (a la vez ciudades puerto) y las Músicas Mulatas, definidas así porque provienen de matrices culturales y musicales africanas y europeas. Se explica el surgimiento de estas músicas (específicamente el samba y el tango), como un producto de la modernidad en América Latina, durante el proceso de expansión del capitalismo, en la transición del siglo XIX al XX. Así mismo, éstas se consideran como el resultado de la transformación del folclor tradicional, anónimo, colectivo y oralizado, convertido en música popular urbana, mediatizada por las tecnologías de la información y comunicación.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMúsicas mulatas
dc.subjectBarrio
dc.subjectCiudades burguesas
dc.subjectMúsica Popular urbana
dc.subjectSamba
dc.subjectTango
dc.titleModernidad, barrio popular y músicas mulatas : el samba brasilero y el tango ríoplatense.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución