Trabajo de grado - Maestría
Agenda prospectiva de investigación y formación de la cadena hortofrutícola vallecaucana, en el horizonte del 2032, desde el SENA regional Valle del Cauca.
Autor
Recalde Rincones, Víctor Huver
Institución
Resumen
El presente documento tiene por objetivo elaborar una agenda prospectiva de investigación y formación para la cadena hortofrutícola en el horizonte del 2032 desde el SENA regional Valle del Cauca, para lo cual se revisó la metodología de EMBRAPA propuesto para el análisis de cadena productivas agroindustriales y el modelo de prospectiva e inteligencia organizacional del SENA, donde se encuentra que el Valle del Cauca es un departamento con alto potencial para el desarrollo de cultivos Hortofrutícolas dada su ubicación geográfica, condiciones edafoclimáticas, productividad de sus tierras y eficiencia en las mismas. Lo anterior se corrobora al comparar la productividad en términos de Toneladas/Ha, donde se encuentra que el Valle del Cauca esta dos centésimas por encima del referente internacional España con 16.8 T/Ha. Al analizar el nivel de formación del talento humano desempeñado en la cadena se encuentra que aquellos que se desempeñan en la base del eslabón de productores y comercializadores cuentan con primaria, lo cual impide el acceso a programas de formación de nivel técnico y tecnológico que son los ofertados principalmente por el SENA, lo cual conduce a que se estimule la oferta de operarios para estos eslabones de la cadena y los demás, pues en el análisis de benchmarking se encuentra que el referente internacional España oferta 8 programas de formación a ese nivel y se identifican programas de formación a diseñar y ofertar en todos los niveles en temas de seguridad y medio ambiente y a nivel de tecnólogos lo referido al área química, con el referente nacional Cundinamarca principalmente a nivel técnico en biotecnología vegetal y tecnológico en Agrobiotecnología. Se destaca que la cadena Hortofrutícola expresada en el documento es diferente a la encontrada en otros estudios pues resalta la importancia de los viveristas al indicarlos como un eslabón más de la cadena, pues estos son los invitados a realizar los desarrollos en biotecnología vegetal. En este sentido, se encuentra que al involucrase este eslabón más el de proveedores, las ocupaciones encontradas en este abren un nuevo panorama frente al referente nacional Cundinamarca, pues no se contemplaba en el estudio revisado y en comparación con el referente nacional en términos de ocupaciones se encuentra faltantes a nivel directivo para el eslabón de comercializadores, a nivel de ocupaciones intermedias (Nivel de Cualificación B y C) en áreas como laboratorio y química, Seguridad, medio ambiente e informática; y a nivel operativo (Nivel de cualificación D) en áreas de operación de máquinas y control de plagas. Con base en el análisis de Benchmarking y de variables influyentes para la cadena, se identifican aquellas incertidumbres críticas tecnológicas y no tecnológicas que son para las primeras Investigación en desarrollo de nuevos productos y variedad de semillas de frutas y hortalizas – Biotecnología vegetal, Agroecología; para las segundas se tiene Costos de producción, planificación de siembra hortofrutícola, asociatividad, vías y transporte –cadena de frío y mecanismos de futuro. A estas variables se le plantearon lineamientos en el primer caso en términos de desarrollo de investigación por áreas temáticas y en el caso de las segundas se plantearon estrategias. Finalmente se formula un plan de acción con el cual el SENA regional Valle del Cauca contribuya con las variables incertidumbres críticas a través de la oferta de programas de formación de nivel operario, diseño de nuevos programas de formación, oferta y actualización de normas de certificación de competencias laborales y la participación en investigación aplicada, razón por la cual se hace necesario extender el plan de acción a la regional Valle del Cauca y no solamente al Centro Agropecuario de Buga.