dc.contributorTorres Ospina, Martha Cecilia
dc.creatorOcoró Góngora, Danny Ximena
dc.date.accessioned2018-01-13T15:52:20Z
dc.date.available2018-01-13T15:52:20Z
dc.date.created2018-01-13T15:52:20Z
dc.date.issued2018-01-13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/10630
dc.description.abstractLas comunidades afrodescendientes, son aquellas que viven de acuerdo con la forma cultural desarrollada por las etnias de procedencia africana, asentadas en el territorio colombiano especialmente en la zona Pacífica y en la zona caribe del país, durante muchos años han atravesado por circunstancias infrahumanas e inhumanas, su historia ha sido de abuso, dolor, maltrato psicológico y físico. Fueron épocas tan duras para los ancestros que muchos murieron, a otros les arrebataron su dignidad como seres humanos, rebajándolos como si fueran bestias de trabajo -sin ninguna consideración-; padecieron 400 años de esclavitud, de sufrimientos, de muerte, de abusos, que lógicamente han dejado una huella profunda en la vida de sus descendientes. Aunque la esclavitud fue abolida desde hace 165 años, en las comunidades afrodescendientes siguen vivas muchas de las costumbres y tradiciones de los africanos, hoy en día las secuelas de la trata de esclavos se sigue evidenciando, por ejemplo, en pleno siglo XXI aún existe la discriminación por el color de la piel.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRelación conyugal
dc.subjectEsclavitud
dc.subjectAfrodescendientes
dc.subjectEstudio de casos
dc.subjectBuenaventura (Valle del Cauca)
dc.titleIncidencia de la esclavitud en las relaciones conyugales de tres mujeres afrodescendientes del barrio Camilo Torres del Distrito de Buenaventura.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución