dc.creatorPineda Duque, Javier A.
dc.date.accessioned2018-07-11T22:08:09Z
dc.date.available2018-07-11T22:08:09Z
dc.date.created2018-07-11T22:08:09Z
dc.date.issued2018-07-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/11715
dc.description.abstractEste artículo se propone explorar el contexto del envejecimiento de la población en Bogotá, así como el trabajo de cuidado y las distintas condiciones laborales que se ofrecen a las cuidadoras en las casas u hogares gerontológicos de carácter privado, tanto desde el mercado, con la aparición de nuevas entidades con ánimo de lucro, como desde la sociedad civil, a partir de iniciativas de organizaciones sin ánimo de lucro. Se reconoce la alta feminización del trabajo de cuidado, como también del envejecimiento (mayor esperanza de vida para las mujeres). Se realizaron entrevistas en seis establecimientos, casas u hogares gerontológicos de carácter privado, a trabajadoras remuneradas y no, administradores y ancianos, de las cuales se seleccionaron y procesaron doce entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras remuneradas de cuidado. Las experiencias de las mujeres cuidadoras de la vejez muestran las posibilidades de la humanización del cuidado y de las relaciones sociales, en la construcción de una ética de cuidado que tiene bases en la transformación de las identidades de las cuidadoras. En general las trabajadoras han logrado, a través de la creación de sistemas de significados independientes, revalorar y privilegiar lazos emocionales con los residentes, construyendo la dignidad en el trabajo sobre los cimientos de los apegos emocionales.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTrabajo de cuidado
dc.subjectVejez
dc.subjectÉtica de cuidado
dc.subjectDependencia
dc.titleTrabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución