dc.creatorOrdóñez Valverde, Jorge
dc.date.accessioned2017-05-23T16:52:56Z
dc.date.available2017-05-23T16:52:56Z
dc.date.created2017-05-23T16:52:56Z
dc.date.issued2017-05-23
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/10232
dc.description.abstractEste artículo se propone señalar algunas características y plantear algunas hipótesis sobre la transformación reciente del conflicto urbano en Cali (Colombia), a partir del ingreso de los jóvenes de pandillas a las bandas criminales. Se basa en entrevistas a pan- dilleros de los barrios Marroquín en Aguablanca y Alfonso López, a líderes comunitarios y a un miembro de una banda criminal. Se trata de observar cómo este fenómeno causa transformaciones en el ethos cultural de las pandillas: transformaciones en la manera en que habitan su territorio, su uso del tiempo, las motivaciones y razones que aducen para ejercer la violencia; y también modificaciones psicológicas y sociales como el tipo de configuración emotiva -el modelamiento de sus emociones y sentimientos- (Elías, 1990), que se adapta a una progresiva racionalización de la violencia. La tesis central es que la violencia pandillera muta en dirección a una progresiva instrumentación, a una racionalidad utilitaria que también moldea su psicología.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPandillas
dc.subjectBandas criminales
dc.subjectViolencia urbana
dc.subjectCultura de la violencia
dc.titleDe la pandilla a la banda. Transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales en Cali.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución