dc.contributorSierra, Álvaro Hernán
dc.creatorBonilla, Carlos Eimer
dc.date.accessioned2016-09-08T13:33:50Z
dc.date.available2016-09-08T13:33:50Z
dc.date.created2016-09-08T13:33:50Z
dc.date.issued2016-09-08
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/9733
dc.description.abstractEn Colombia el conflicto armado y la necesidad de tierras para la realización de megaproyectos han hecho que muchos inescrupulosos, (Usando para ellos a los grupos armados ilegales) propicien numerosos desplazamientos forzados, en tierras colectivas. Megaproyectos como el cultivo extensivo de la palma aceitera en Curvaradó y Jiguamiandó en el norte del departamento del Choco, una violencia sin precedentes dejando como resultado miles de desplazados y decenas de miles de hectáreas usurpadas por parte de algunas compañía palmíferas que llegaron a la zona con la intención de extender el monocultivo de la palma aceitera en Curvaradó y Jiguamiandó.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectCultivo de palma
dc.subjectPalma de aceite
dc.subjectChocó (Colombia)
dc.subjectGrupos sociales
dc.titleEl desplazamiento forzado como una estrategia de liberación de espacios para la realización de megaproyectos : El caso Curvaradó y Jiguamiandó 1996-2005.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución