dc.creatorHerrera-Paz, David L.
dc.creatorDe la Nuez, Daril
dc.creatorValero-Rodríguez, Juan M
dc.date.accessioned2018-07-18T18:18:01Z
dc.date.available2018-07-18T18:18:01Z
dc.date.created2018-07-18T18:18:01Z
dc.date.issued2018-07-18
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/11940
dc.description.abstractEn el seguimiento de los ecosistemas es frecuente el uso de herramientas ecológicas del medio para su evaluación y gestión, motivo por el cual los bioindicadores constituyen un elemento fiable para tal fin. Las algas se destacan por ser buenos bioindicadores de la calidad ambiental, por ello en este estudio se compararon las comunidades de algas de un área marina protegida y una no protegida. Se realizaron análisis comparando la cobertura algal en relación con las áreas estudiadas y se obtuvieron valores de similitud donde se destacaron las especies más relevantes para posteriormente aplicarles que la cobertura de Cystoseira mediterranea y Ellisolandia elongata fue mayor en el área protegida, mientras que Ulva intestinalis y Caulerpa racemosa predominaron en la zona no protegida. Estas últimas se consideran como especies indicadoras de áreas impactadas.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectÁrea Marina Protegida
dc.subjectBioindicadores
dc.subjectCobertura de algas
dc.subjectMar Mediterráneo
dc.subjectEfecto antrópico
dc.titleComunidades de algas como bioindicadores de calidad ambiental en la costa rocosa del Mediterráneo (S. E. Península Ibérica).
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución