dc.contributorSánchez Reyes, José Eduardo
dc.contributorAsesor Tesis
dc.creatorPinzón Alhach, Marianna
dc.creatorRivera Morillo, Valentina
dc.date.accessioned2018-01-01
dc.date.accessioned2021-07-23T07:31:04Z
dc.date.accessioned2022-09-26T22:57:51Z
dc.date.available2018-01-01
dc.date.available2021-07-23T07:31:04Z
dc.date.available2022-09-26T22:57:51Z
dc.date.created2018-01-01
dc.date.created2021-07-23T07:31:04Z
dc.date.issued2018-01-01
dc.identifier187348
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/87414
dc.identifierhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=187348
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3590820
dc.description.abstractLos seres humanos debemos pasar por un proceso de crianza antes de convertirnos en adultos, en ciudadanos autónomos instaurados en cierta comunidad, según Berger y Luckmann, 1968, la cría humana debe atravesar un proceso la socialización que le permite hacer parte del grupo humano en el cual se nace. La socialización para estos autores puede considerarse en dos momentos que se denominan socialización primaria y secundaria en el que participan diversas instituciones y que permiten forjar las redes sociales que sirven de apoyo y compañía a lo largo de nuestras vidas, Berger y Luckmann, 1968. Inicialmente, estas redes están conformadas por el núcleo familiar, que generalmente incluye a los padres biológicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.publisherDepartamento de Estudios Psicológicos
dc.publisherSantiago de Cali
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectInfancia y sociedad
dc.subjectInfancia
dc.subjectCrianza de niños
dc.subjectCrianza de los hijos - Aspectos sociales
dc.subjectCrianza
dc.subjectCultura - Aspectos sociales
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectSubjetividad
dc.subjectFormación
dc.subjectDesarrollo cultural
dc.subjectTrabajos de grado
dc.subjectPsicología
dc.subjectDepartamento de Estudios Psicológicos
dc.titlePrácticas de involucramiento parental : redes sociales y género. Una revisión conceptual
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución