dc.creatorHuamán, Fátima
dc.creatorGuede, Belén
dc.creatorCancino, Christian A.
dc.creatorCordova, Miguel
dc.date.accessioned2022-04-25T23:01:35Z
dc.date.accessioned2022-09-26T22:43:06Z
dc.date.available2022-04-25T23:01:35Z
dc.date.available2022-09-26T22:43:06Z
dc.date.created2022-04-25T23:01:35Z
dc.date.issued2022-01-01
dc.identifier2665-6744
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/92340
dc.identifierhttps://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4586
dc.identifierinstname: Universidad Icesi
dc.identifierreponame: Biblioteca Digital
dc.identifierrepourl: https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3587088
dc.description.abstractEste estudio se enfoca en caracterizar casos de negocios liderados por mujeres (NLM), que han alcanzado un alto crecimiento en el corto plazo, contradiciendo la aproximación tradicional del emprendimiento femenino asociado con la precariedad. El artículo utiliza un estudio de casos múltiples, explorando ejemplos de NLM en Chile y Perú. Los resultados muestran algunos patrones en el comportamiento emprendedor de los NLM, tales como la experiencia, estrategia de crecimiento, innovación, expansión acelerada, alta calidad, y actitud hacia el emprendimiento. Este estudio esclarece que los NLM no necesariamente están vinculados a la subsistencia y cómo las políticas públicas deben apoyar los NLM de alto crecimiento.
dc.description.abstractThis study aims to highlight cases of women-led business (WLB) that achieved high-growth in the short term, contradicting the traditional approach of female entrepreneurship associated with precariousness. This paper uses a multiple case study, exploring examples of WLBs in Chile and Peru. The results show some entrepreneurial behavior patterns among WLBs, such as experience in the field, growth-oriented strategy, service innovation, accelerated expansion, high-quality products, and a particular attitude toward entrepreneurship. This study shed additional light on how some WLBs are not linked to subsistence or low-impact, as well as how public policies must support high-growth WLBs.
dc.languageeng
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherSantiago de Cali
dc.relationEstudios Gerenciales volumen 38, Numero 162 - 2022
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectEmprendimiento femenino
dc.subjectEmprendedores
dc.subjectMujeres
dc.subjectPerú
dc.subjectChile
dc.titleEmprendimiento femenino : Perspectiva de alto impacto basada en evidencia de Chile y Perú.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución