dc.contributorLondoño Motta, Jaime Eduardo
dc.contributorAsesor Tesis
dc.creatorAguirre Olivares, Isabella
dc.date.accessioned2019-01-01
dc.date.accessioned2019-09-14T07:31:34Z
dc.date.accessioned2022-09-26T22:34:25Z
dc.date.available2019-01-01
dc.date.available2019-09-14T07:31:34Z
dc.date.available2022-09-26T22:34:25Z
dc.date.created2019-01-01
dc.date.created2019-09-14T07:31:34Z
dc.date.issued2019-01-01
dc.identifier322069
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84713
dc.identifierhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=322069
dc.identifierinstname: Universidad Icesi
dc.identifierreponame: Biblioteca Digital
dc.identifierrepourl: https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3585142
dc.description.abstractLas pensiones son un tema que divide a Colombia entre lo justo y lo correcto, si primara el bienestar social podríamos hablar de un fondo de pensiones público de libre acceso, pero si se apunta a lo justo no se debería subsidiar gente que no ha aportado ingresos para asegurar su vejez, ya que el margen contributivo de los fondos públicos no se encuentra en disposición de mantener o aportar a los nuevos proyectos sociales (para el adulto mayor) que proponen los nuevos gobiernos. Curiosamente, la expectativa de esta sección de la población es poder acceder a nuevos auxilios, dada la situación laboral de escases que se presenta en el país en términos generales y que principalmente afecta a grupos vulnerables como las personas de la tercera edad, que son tratados como incapaces u obsoletos en las distintas compañías, privándolos de acceder a contratos formales o trabajos de “oficina”. Debido a esto es necesario cambiar el enfoque financiero de la pensión en Colombia y recordar las voces detrás de estos beneficios, lo que se busca explorar en este trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas
dc.publisherDepartamento de Economía
dc.publisherSantiago de Cali
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribuci�n-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectPension de jubilación
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectPensiones
dc.subjectSubsidios
dc.subjectFondos publicos
dc.subjectTrabajos de grado
dc.subjectEconomía
dc.subjectDepartamento de Economía
dc.titleLas pensiones en Colombia como una elección de pocos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución