dc.contributorMartínez, Lina María
dc.contributorTrofimoff López, Valeria
dc.contributorAsesor Tesis
dc.contributorAsesor Tesis
dc.creatorGómez Ovalle, Mayra Camila
dc.creatorMoreno Angulo, Nakhy Tatiana
dc.date.accessioned2020-01-01
dc.date.accessioned2021-07-29T07:40:10Z
dc.date.accessioned2022-09-26T22:15:11Z
dc.date.available2020-01-01
dc.date.available2021-07-29T07:40:10Z
dc.date.available2022-09-26T22:15:11Z
dc.date.created2020-01-01
dc.date.created2021-07-29T07:40:10Z
dc.date.issued2020-01-01
dc.identifier326320
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/87565
dc.identifierhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=326320
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3584160
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es analizar a la informalidad no sólo como un sector con mayor vulnerabilidad ante la crisis causada por el Covid-19, sino también como una herramienta que le permite a las personas que laboran en este sector retomar su actividad económica con mayor facilidad. Para este estudio, se realizó un sondeo online a 638 trabajadores informales residentes en Cali y otros municipios del Valle del Cauca a principios de la cuarentena obligatoria. También, se realizó una segunda encuesta para el mismo segmento de personas, con una muestra de 413 personas, una vez levantada la cuarentena. El análisis de resultados reflejó que, si bien, los trabajadores informales son vulnerables ante la crisis, la flexibilidad de su actividad laboral les ha facilitado la generación de ingresos durante la post-pandemia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas
dc.publisherDepartamento de Mercadeo y Negocios Internacionales
dc.publisherSantiago de Cali
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectMercadeo
dc.subjectEconomía informal
dc.subjectTrabajo independiente
dc.subjectSector informal
dc.subjectPlataformas digitales
dc.subjectReinserción al mercado laboral
dc.subjectInformalidad laboral
dc.subjectPandemias
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)
dc.subjectTrabajos de grado
dc.subjectMercadeo
dc.subjectDepartamento de Mercadeo y Negocios Internacionales
dc.titleEl sector informal como facilitador de la inserción al mercado laboral durante la pandemia del Covid 19. : necesidad vs. Oportunidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución