dc.contributorCarabalí Mosquera, Jaime Andrés
dc.contributorAsesor Tesis
dc.creatorRivera Cifuentes, Martha Isabel
dc.creatorVivas Yermanos , Ivonne Andrea
dc.date.accessioned2020-01-01
dc.date.accessioned2021-07-27T07:36:35Z
dc.date.accessioned2022-09-26T22:06:29Z
dc.date.available2020-01-01
dc.date.available2021-07-27T07:36:35Z
dc.date.available2022-09-26T22:06:29Z
dc.date.created2020-01-01
dc.date.created2021-07-27T07:36:35Z
dc.date.issued2020-01-01
dc.identifier326079
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/87500
dc.identifierhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=326079
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3581735
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo utilizar la Ley de Benford para la detección de la posible presencia de fraude financiero en súper sociedades colombianas una problemática que afecta en gran cantidad a diversos sectores y agentes del país. Para realizar esta investigación se hizo uso de una base de datos perteneciente a la Superintendencia de Sociedades que contiene el balance general y Estado de Resultados de gran cantidad de empresas del país entre los años 2008 al 2015. Con dicha base de datos se procedió por medio del software estadístico Rstudio y la función de la Ley de Benford, a evaluar si estas cifras seguían la secuencia esperada o si presentaban algún tipo de anomalía. Los resultados evidenciaron que efectivamente, 4 de las 7 cuentas analizadas no estaban siguiendo la Ley de Benford y, por tanto, se concluyó que estas cuentas podrían estar presentando una posible manipulación, con el fin de evadir impuestos o mostrar un mejor panorama financiero de las compañías.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherDepartamento de Economía
dc.publisherSantiago de Cali
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectFraudes financieros
dc.subjectLey de Benford
dc.subjectFraude contable
dc.subjectFinanciero
dc.subjectFraude
dc.subjectPrestación de servicios
dc.subjectEstados financieros
dc.subjectEconomía de la empresa
dc.subjectCrédito financiero
dc.subjectSectores económicos
dc.subjectEstudios económicos
dc.subjectAcciones
dc.subjectLicitaciones
dc.subjectSector financiero colombiano
dc.subjectDelitos comerciales
dc.subjectEvasión de impuestos
dc.subjectCompetencia económica desleal
dc.subjectDelitos económicos
dc.subjectFraude de valores
dc.subjectTrabajos de grado
dc.subjectEconomía
dc.subjectDepartamento de Economía
dc.titleDetección de fraudes financieros : una aplicación de la Ley de Benford a los balances financieros de las súper sociedades.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución