dc.creatorFeola, Giuseppe
dc.creatorSuzunaga, Jaime Alberto
dc.creatorSoler, Jenny
dc.creatorWilson, Amanda
dc.date.accessioned2022-01-27T21:01:57Z
dc.date.accessioned2022-09-26T22:06:27Z
dc.date.available2022-01-27T21:01:57Z
dc.date.available2022-09-26T22:06:27Z
dc.date.created2022-01-27T21:01:57Z
dc.date.issued2020-09-01
dc.identifier2011-0324
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/90748
dc.identifierhttps://doi.org/10.18046/recs.i32.4149
dc.identifierinstname: Universidad Icesi
dc.identifierreponame: Biblioteca Digital
dc.identifierrepourl: https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3581721
dc.description.abstractEste artículo representa un avance en los debates científicos y políticos sobre la agricultura periurbana (APU), al examinar el fenómeno en la ciudad de Sogamoso, Colombia. Los planificadores, desarrolladores y autoridades de este municipio han retratado explícitamente a la APU como una barrera para el desarrollo, tipificándola como una actividad atrasada, localizada, de baja tecnología y de bajo rendimiento económico que necesita dar espacio a una economía más productiva y moderna. Basado en una encuesta de 160 hogares periurbanos que se dedican a la agricultura, este estudio identifica las formas de autoabastecimiento e intercambio de alimentos (AIDE) y además caracteriza el arraigo social, las dificultades y las oportunidades implícitas en la práctica de la APU, según los perciben los agricultores periurbanos. Combinando literatura sobre la APU y sostenibilidad silenciosa, este artículo plantea una perspectiva novedosa tendiente a transformar el discurso alrededor del papel de APU y su futuro en el desarrollo sostenible urbano. Además, propone remplazar los argumentos fundamentados en métricas de productividad por una perspectiva que valore el AIDE como una práctica ambientalmente sostenible que fortalece el tejido social de las comunidades locales, contribuyendo así a su sentido de propósito y resiliencia. Este estudio tiene implicaciones no solo para Sogamoso, sino también para muchas otras ciudades de América Latina y del Sur Global, donde el papel de la APU, en relación con el desarrollo urbano sostenible, está activamente cuestionado.
dc.description.abstractThis article advances academic and policy debates on peri-urban agriculture (PUA) by examining the phenomenon in the city of Sogamoso, Colombia. Planners, developers, and local authorities in Sogamoso have explicitly framed PUA as a barrier to development: a backwards, localized, low-tech and economically poorly performing activity that needs to make space for a more “productive” “modern” economy. Based on a survey of 160 peri-urban farming and gardening households, this study identifies PUA forms of food self-provisioning and exchange (FSPE) and further characterizes the practice’s social embeddedness, barriers, and opportunities as perceived by peri-urban farmers. The article combines scholarship on PUA and ‘quiet sustainability’ to propose a novel perspective that could help transform the terms of discourse on the role and future of PUA in urban sustainable development from arguments founded in productivity metrics to the appreciation of FSPE as an environmentally sustainable practice that strengthens the social fabric of local communities, thus contributing to their sense of purpose, meaning, and resilience. This study has implications not only for Sogamoso, but also for many other cities in Latin America and the Global South, where the role of PUA in relation to sustainable urban development is being actively contested.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherSantiago de Cali
dc.relationCS, Número 32 - 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectAgricultura urbana
dc.subjectAutoabastecimiento e intercambio de alimento
dc.subjectFoodsharing
dc.subjectUrbanización
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectAmérica Latina
dc.titleLa agricultura periurbana como sostenibilidad silenciosa: desafiando el discurso del desarrollo urbano en Sogamos.o, Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución