dc.contributorMontero Muñoz, Sergio
dc.contributorHurtado Tarazona, Adriana
dc.contributorSaldías Barreneche, Carmenza
dc.creatorPeñaranda Currie, Isabel
dc.date.accessioned2022-05-26T19:56:38Z
dc.date.available2022-05-26T19:56:38Z
dc.date.created2022-05-26T19:56:38Z
dc.date.issued2021-10-25
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/57541
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstract"La Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia" (PNCSC), plasmada en el CONPES 3819 del 2014, surgió para fortalecer las ciudades del país como motores de desarrollo local y nacional. La PNCSC busca adoptar un enfoque territorial y diferenciado para incorporar las particularidades locales y regionales del país. La PNCSC es importante para regiones como la Amazonía, donde la mayoría de la población vive en centros urbanos y donde hay grandes obstáculos a nivel local para desarrollar políticas urbanas. Sin embargo, para que la PNCSC pueda responder a estas necesidades, el enfoque territorial debe tener en cuenta las particularidades de esta región y sus ciudades. La PNCSC tiene un sesgo que privilegia a las grandes ciudades en la aplicación de los fundamentos teóricos, sus diagnósticos y sus recomendaciones. Este sesgo se manifiesta en los dos pilares de la definición del Sistema de Ciudades (SC), específicamente, en la interpretación de los conceptos de "economías de aglomeración" y "relaciones funcionales". Este documento busca aportar a la mejora del enfoque territorial del PNCSC con la introducción de la escala subregional y la dimensión urbano-rural, mediante el desarrollo de una tipología basada en las categorías de ruralidad de la Misión para la Transformación del Campo, y la tipología de subregiones funcionales adelantado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). Se contrastan los dos pilares de economías de aglomeración y relaciones funcionales del Sistema de Ciudades según la interpretación por la PNCSC, y la tipología aquí propuesta que incorpora la dinámica urbano-rural y la escala subregional. Se concluye que la tipología propuesta captura mejor las realidades territoriales que la primera. Con relación a las economías de aglomeración, se recomienda desarrollar una metodología para analizar economías de aglomeración urbano-rurales, además de una estrategia para promoverlas. Adicionalmente, la PNCSC debería contemplar expresiones de las economías de aglomeración, especialmente aquellas basadas en la diversidad. En cuanto a las relaciones funcionales, se requiere una definición y aplicación más sistemáticas de dichas relaciones basadas no solo en la conmutación laboral, sino también en las relaciones de servicios como educación y salud, como aquellas identificadas por el estudio de DNP-Rimisp. La PNCSC debe promover una mayor intervención estatal consistente con las características de las ciudades amazónicas que reconozca el papel que éstas juegan en la provisión de servicios vitales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Planificación Urbana y Regional
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
dc.relationAprile Gniset, Jacques. (1991). La Ciudad Colombiana: Siglo XIX y siglo XX. Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura.
dc.relationAlburquerque, F. (2013). Política Regional y Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe (Programa ConectaDEL Del Fondo Mutilateral Del Inversiones).
dc.relationArias, G. (2008). Cambio institucional y conflicto armado: El caso del mercado de la leche en San Vicente del Caguán. Universidad de los Andes
dc.relationBateman, A., Penagos, A., Ramirez, J. M., Martín, T., Díaz, Y., Satizábal, S., & Espinoza, A. (2018). Tipología de Subregiones Funcionales para Colombia partir de la OCDE : metodología y resultados
dc.relationBateman, A., Penagos, Á., & Restrepo, V. (2019). Resultados del ejercicio de subregionalización funcional en Colombia
dc.relationBateman, A., Ramírez, J. M., Penagos, Á., Duque, J. C., & Satizábal, S. (2019). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la definición de una subregionalización funcional en Colombia.
dc.relationBerdegué, J. A., Carriazo, F., Jara, B., Modrego, F., & Soloaga, I. (2015). Cities, Territories, and Inclusive Growth: Unraveling Urban-Rural Linkages in Chile, Colombia, and Mexico. World Development, 73, 56-71. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.12.013
dc.relationBrenner, N. (2016). The Hinterland Urbanised? Architectural Design, 86(4), 118-127. https://doi.org/10.1002/ad.2077
dc.relationChristiaensen, L., & Kanbur, R. (2017). Secondary Towns and Poverty Reduction: Refocusing the Urbanization Agenda. Annual Review of Resource Economics, 9(November), 405- 419. https://doi.org/10.1146/annurev-resource-100516-053453
dc.relationComisión Económica Para América Latina (CEPAL). (2012). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe.
dc.relationComisión Regional de Competitividad. (2009). Plan Regional de Competitividad: Caquetá Visión 2032.
dc.relationCONPES. (2014). Documento CONPES 3819: Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. In Consejo Nacional de Política Económica y Social -DNP (p. 69).
dc.relationCurrie, L. (1965). Operación Colombia.
dc.relationDANE. (2013). Gran Encuesta Integral de Hogares¿Nuevos Departamentos de la Amazonía y Orinoquia. DANE
dc.relationDijkstra, L., Poelman, H., & Veneri, P. (2019). The EU-OECD definition of a functional urban area. In OECD Regional Development Working Papers, Éditions OCDE (No. 2019/11; OECD Regional Development Working Papers). https://doi.org/doi.org/10.1787/d58cb34d-en
dc.relationDNP. (2014). Misión Sistema De Ciudades: Una Política Nacional Para El Sistema De Ciudades Colombiano Con Visión a Largo Plazo. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationDuranton, G. (2011). California Dreamin : The Feeble Case for Cluster Policies. Review of Economic Analysis, 3, 3-45.
dc.relationDuranton, G. (2015). Propuesta para la definición de areas metropolitanas en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 2015(75), 223-264. https://doi.org/10.13043/DYS.75.6
dc.relationFerrão, J., Murato, J., Balula, L., & Bina, O. (2013). Functional Regions , Urban-Rural Relations and Post-2013 Cohesion Policy. Observa: Observatório de Ambiente e Sociedade, January 2017, 66. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22281.03684
dc.relationFujita, M., & Krugman, P. (2003). The new economic geography: Past, present and the future. Papers in Regional Science, 83(1), 139-164. https://doi.org/10.1007/s10110-003-0180-0
dc.relationGlaeser, E. (2011). Triumph of the City. Penguin Press
dc.relationHelmsing, A. H. (2001). Hacia una reapreciación de la territorialidad del desarrollo económico. Territorios, enero(5), 49-70.
dc.relationHirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press.
dc.relationiNNpulsa Colombia. (2016). Ecosistemas Regionales del Emprendimiento en Colombia: Mapeo e Infografía.
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario ICA. (2020). Censo Nacional Bovino 2020. Instituto Colombiano Agropecuario ICA
dc.relationLeal Acosta, A. C. (2020). En Cinco Departamentos de Colombia No Hay Camas de Cuidados Intensivos. La República
dc.relationMarshall, A. (1920). Principles of Economics. Macmillan and Co. Ltd.
dc.relationMartin, R., & Sunley, P. (2003). Deconstructing Clusters: Chaotic Concept or Policy Panacea. Journal of Economic Geography, 3, 5-35
dc.relationMisión para la Tranformación del Campo. (2014). Definición de Categorías de Ruralidad.
dc.relationMoncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamerica. In Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una prespectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colom bia. Red de Estudios de Espacio y T erritorio RET : Naciones Unidas.
dc.relationMontero, S. (2021). Introducción. In S. Montero (Ed.), Repensando el Desarrollo Económico Local Desde Colombia. Universidad de los Andes - Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider).
dc.relationMoreno-Monroy, A. (2012). Informality in Space: Economy in Developing Countries. University of Groningen.
dc.relationMoreno-Monroy, A., & García Cruz, G. A. (2015). Intra-metropolitan Agglomereation of Formal and Informal Manufacturing Activity: Evidence from Cali, Colombia. Royal Dutch Geographical Society KNAG, 107(4), 389-406. https://doi.org/10.1111/tesg.12163
dc.relationMulligan, G. F., Partridge, M. D., & Carruthers, J. I. (2012). Central place theory and its reemergence in regional science. Annals of Regional Science, 48(2), 405-431. https://doi.org/10.1007/s00168-011-0496-7
dc.relationObservatorio del Sistema de Ciudades. (2020). Índice de Ciudades Modernas
dc.relationOlvera Hernández, J. I., Cazorla Montero, A., & Ramírez Valverde, B. (2009). La Política de Desarrollo Rural en la Unión Europea y la Iniciativa LEADER, una experiencia de éxito. Región y Sociedad, XXI(46), 3-25.
dc.relationPeñaranda Currie, I. (2020). Las Economías de Aglomeración en las Ciudades Amazónicas: Una contribución hacia un enfoque territorial en la Política Nacional de Consolidación del Sistema de Ciudades. Annual Congress of the Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales
dc.relationPeñaranda Currie, I., Otero-Bahamon, S., & Uribe, S. (2019). Roads, Coca and Guerrilla: The materiality of insurgent state-making in Colombia¿s armed conflict.
dc.relationPerroux, F., Freidman, J., & J, T. (1973). Los polos de desarrollo y la planifiación nacional, urbana y regional. Ediciones Nueva Visión.
dc.relationPorter, M. E. (1998). Clusters and the New Economics of Competion. Harvard Business Review, Noviembre-Diciembre, 77-90.
dc.relationPorter, M. E. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 14, 15-34.
dc.relationPutumayo, C. R. de C. de. (2016). Actualización Plan Regional de Competitividad de Putumayo.
dc.relationRamírez, J. M., Zubieta, I., & Bedoya, J. G. (2014). Productividad y competitividad del Sistema de Ciudades
dc.relationRevelo-Rebolledo, J. (2019). The Political Economy Of Amazon Deforestation: Subnational Development And The Uneven Reach Of The Colombian State. University of Pennsylvania.
dc.relationRosenthal, S. S., & Strange, W. (2004). Evidence on the Nature and Source of Agglomeration Economies. In J. V. Henderson & J. F. Thisse (Eds.), Handbook of Urban and Regional Economics (pp. 2119-2171). Elsevier.
dc.relationRostow, W. (1959). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. The Economic History Review, 12(1), 1-16.
dc.relationSáenz, J. A., & Garza, N. (2019). Regiones Funcionales en los Municipios del Norte del Departamento del Magdalena en Colombia: Un Enfoque desde el Modelo Clásico de Christaller. Cuadernos de Economía, 77(38), 461-491
dc.relationSatterthwaite, D., & Tacoli, C. (2003). The urban part of rural development: The role of small and intermediate urban centres in rural and regional development and poverty reduction (No. 9; Working Paper Series on Rural-Urban Interactions and Livelihood Strategies, Issue May). https://doi.org/1 84369 435 2
dc.relationSchejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales, 1, 54. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000100006
dc.relationSteinberg, F. (2014). Rural ¿ Urban Linkages: An Urban Perspective (No. 128; Working Group: Development with Territorial Cohesion. Territorial Cohesion for Development Program).
dc.relationTacoli, C. (1998). Rural-urban interactions: A guide to the literature. 10(1), 147-166.
dc.relationUN-Habitat. (2017). Implementing the New Urban Agenda by strengthening urban-rural linkages.
dc.relationZaucha, J., Komornicki, T., Böhme, K., ¿wiatek, D., & Zuber, P. (2014). Territorial Keys for Bringing Closer the Territorial Agenda of the EU and Europe 2020. European Planning Studies, 22(2), 246-267. https://doi.org/10.1080/09654313.2012.722976
dc.relationZonneveld, W., & Stead, D. (2007). European territorial cooperation and the concept of urban¿ Rural relationships. Planning Practice and Research, 22(3), 439-453. https://doi.org/10.1080/02697450701666787
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl enfoque territorial en la Política Nacional de Consolidación de Sistema de Ciudades (PNCSC) : El caso de las ciudades amazónicas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución