dc.contributorHoyos Jaramillo, Luis Eduardo
dc.creatorPosada Martín, Paula Irene
dc.date.accessioned2022-06-24T03:29:12Z
dc.date.available2022-06-24T03:29:12Z
dc.date.created2022-06-24T03:29:12Z
dc.date.issued2002
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/58209
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstract"Occidente, oriente, filosofía, religión, misticismo... muchas de estas palabras las hemos oido al hablar de la relación entre las teo 'ias de oriente y las teorías de occidente. Esta relación ha sido aprovechada por muchos académicos para resaltar la separación que existe entre estas dos visiones de mundo, pero también ha sido utilizada para hacer énfasis en las similitudes que se pueden presentar. Schopenhauer, pensador del siglo XIX, hizo uso de la segunda posibilidad que presenta la relación oriente-occidente. En su obra "El mundo como voluntad /'eprí.'se///aaü//"presenta su teoría epistemológica y etica haciendo constante alusión a la cultura indoeuropea veda Desde la primera pagina de la obra de A. Schopenhauer nos encontramos con un término que corresponde a los vedas, pero este autor no sólo utiliza este término en su lengua original (sánscrito), síno que también utiliza su significado original. El velo de Maya, la ilusión cósmica que oculta la realidad última, engañando al hombre, haciéndolo creer q-:r vive en una única realidad. Este no es el único elemento que comparten la teoria veda y la de Schopenhauer; son varios los elementos que comienzan y consolidan la conexión entre estos dos pensamientos. Entre otros encontramos: la tendencia hacia el ascetismo a través del control del cuerpo y de sus impulsos, la unión final del hombre y la realidad última, llegando asi a un conocimiento superior de la realidad. La relación entre estas dos concepciones presenta varios problemas. Entre estos, surge la pregunta ¿cómo puede ser comparada una teoría filosófica, con una teoría religiosa? Por lo general, las concepciones orientales, bien sea budismo o hinduismo entre otras, son conocidas como concepciones religiosas, mas no filosóficas. En parte es cierto que estas concepciones son religiosas, pero a la vez son filosóficas; la distinción entre filosofía y religión no es clara; de hecho se podría decir que es nula. Para estas corrientes, la unión entre filosofía y religión hace la visión de mundo con la cual viven, entienden y conocen su entorno. Por el contrario en las teorías occidentales, como la de Kant, Descartes, y otros filósofos de la modernidad la diferencia entre religión y filosofía es tajante. A lo largo de esta investigación veremos cómo a pesar de esta gran diferencia, la teoria de Schopenhauer y la de los vedas logran una ciara empatia..."
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherFilosofía
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherDepartamento de Filosofía
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa caída del velo de Maya en Schopenhauer y en los vedas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución