dc.contributorOrozco Collazos, Luz Elena
dc.contributorPorras Santanilla, Laura Cecilia
dc.contributorJiménez Valencia, Neyla Faridy
dc.creatorQuiroga Camacho, Angélica Soraya
dc.date.accessioned2021-08-03T16:06:26Z
dc.date.available2021-08-03T16:06:26Z
dc.date.created2021-08-03T16:06:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/50686
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractThe women's pay gap is a commonly discussed topic, nonetheless in Colombia there is no discussion around other gender gaps. In particular, there is little to no discussion around the gender pension gap. This gap refers to the low percentage of women in comparison with men that get to have a contributory pension, and the fact that women have lower pensions than men. This paper is one of the first research in the topic in Colombia, which analyses and quantifies the gender impact on the pension benefits, the replacement ratio, and the retirement age; besides from studying other socio-demographic characteristics as the civil status and the number of dependants. This research finds that within the private pension funds women receive a pension benefit 14.2% lower than men's, in the public pension system the difference is -5.7%. This gap rises as the wages before retirement grow. Regarding the replacement rate the difference is -6,7% affecting women in the private pension system. Lastly, women retire 2.53 years earlier than men in the private pension system, in the public one the difference is of 4.5 years. In conclusion, this paper confirms that women get lower pension benefits, lower replacement rates, and retire earlier than men, just for being women.
dc.description.abstractLa igualdad entre hombres y mujeres es un tema que ha cobrado alta relevancia en la actualidad, con movimientos y políticas públicas que buscan cerrar la brecha salarial y de participación laboral existente. Sin embargo, hay un tipo de desigualdad de género que se ha invisibilizado, especialmente en Colombia, la brecha pensional. Esta se refiere a la baja proporción de mujeres que logra acceder a una pensión de vejez, y a las menores mesadas pensionales que reciben respecto a los hombres. Este trabajo es una de las primeras investigaciones sobre la brecha pensional de género en Colombia, en la que se analiza y cuantifica el impacto del género en la mesada pensional, la tasa de reemplazo y la edad de pensión, además de estudiar otras variables sociales y demográficas que pueden tener un impacto en la mesada pensional, el estado civil y el número de dependientes. A través de un modelo de mediación para datos anonimizados de Porvenir, Protección, Skandia y Colpensiones, se encuentra que la brecha pensional de género en el país para los fondos privados es del -14,2%, mientras que para el sistema público es de -5,7%, esta diferencia aumenta a medida que crece el salario antes de la pensión. En cuanto a la diferencia de la tasa de reemplazo es del -6,7% para las mujeres en el régimen de ahorro individual, que fue para el único sistema que se pudo hacer el análisis. Finalmente, en cuanto a la edad de pensión la diferencia es solo de 2,53 años menos para las mujeres en el régimen de ahorro individual, y en el de prima media las mujeres se pensionan 4,5 años más jóvenes. Es decir, se comprueba que las mujeres, solo por el hecho de ser mujer, reciben una mesada pensional menor que los hombres, tienen menores tasas de reemplazo y se pensionan más temprano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherAdministración
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Administración
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleAnálisis de la brecha pensional de género en Colombia: reflejo de una legislación que pone en desventaja a las mujeres
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución