dc.contributorOsorio Pérez, Flor Edilma
dc.contributorVargas Forero, Gonzalo Alfredo
dc.contributorFerro Medina, Juan Guillermo
dc.creatorMartínez Callejas, Sindy Jineth
dc.date.accessioned2022-06-08T13:05:20Z
dc.date.available2022-06-08T13:05:20Z
dc.date.created2022-06-08T13:05:20Z
dc.date.issued2021-05-16
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/57763
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractEn Colombia, y en muchos lugares del mundo, el retorno ha sido enmarcado como el fin del desplazamiento forzado. Sin embargo, no hay una línea de continuidad con la realidad de las personas antes de su éxodo, pues, en medio de estas situaciones, han experimentado cambios que se van ajustando con el tiempo y reorientan ese recomenzar. Este trabajo, toma como caso de estudio la experiencia de desplazamiento y retorno de las integrantes de la Asociación de Mujeres Unidas de San Isidro en Bolívar (Colombia) y analiza ¿cómo cambiaron las relaciones de las comunidades desplazadas por la violencia y su espacio-territorio con el retorno? y ¿cuáles son sus implicaciones socioambientales? Se argumenta que un análisis multidimensional del territorio permite comprender mejor la experiencia de retorno al territorio, así como analizar integralmente los efectos de este fenómeno migratorio en una perspectiva que articula lo ambiental y lo social. Con este caso se evidencia que las relaciones y los espacios naturales, sociales y productivos se ven impactados y transformados durante y después del retorno. En San Isidro, la guerra dejó una fuerte reconfiguración del paisaje, pero con el retorno se transformó la economía local, surgieron nuevos liderazgos, se resignificó el territorio y se crearon nuevos espacios de intercambio social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
dc.relationA.A. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno".
dc.relationArias, M., Hernández, M. y Huesca, J. (2014) "Comunidades rurales, estrategias familiares y género. Lectura desde el enfoque de los medios de vida sostenibles", Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
dc.relationBello, M. N. (2005) "Restablecimiento. Entre retornos forzados y reinserciones precarias.", en Bello, M. N. y Villa Martínez, M. I. (eds.) El desplazamiento en Colombia. REDIF, ACN. Bogota D.C.: Pregon Ltda, pp. 373-420.
dc.relationBenedetti, A. (2011) "Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea", Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA, pp. 11-82.
dc.relationBocarejo, D. y Ojeda, D. (2016) "Violence and conservation: Beyond unintended consequences and unfortunate coincidences", Geoforum. Elsevier Ltd, 69, pp. 176-83. doi: 10.1016/j.geoforum.2015.11.001.
dc.relationCaicedo, L. P. et al. (2006) Desplazamiento y retorno. Balance de una política. Retornos sin principios, desplazamientos sin final. Editado por L. P. Caicedo y D. Manrique. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationCapello, R. (2009) "Space, Growth and Development", en Capello, R. y Nijkamp, P. (eds.) Handbook of Regional Growth and Development Theories. PEFC. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing, p. 20. doi: 10.4337/9781848445987.00008
dc.relationCelis, A. (2010) "Desplazamiento y retorno en Colombia", Humanitarian Practice Network.
dc.relationCho, S., Crenshaw, K. W. y McCall, L. (2013) "Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis", Signs: Journal of women in culture and society, 4(38), pp. 785- 810. doi: https://doi.org/10.1086/669608.
dc.relationCNMH, C. N. de M. H. (2015) Una Nación Desplazada: Informe Nacional Del Desplazamiento Forzado en Colombia. Centro Nac. Editado por T. Peláez y M. Espejo. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Disponible en: www.centrodememoriahistorica.gov.co.
dc.relationCNMH, C. N. de M. H. (2018) Un bosque de memoria viva. Desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. Centro Nac. Editado por T. Peláez y M. Espejo. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co.
dc.relationCongreso de la República (2011) "Ley 1448 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno", Cartilla, (10 junio).
dc.relationDANE (2019) Encuesta nacional agropecuaria (ENA), Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/ agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena (Consultado: el 28 de diciembre de 2020).
dc.relationE.M. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno".
dc.relationEconometria (2017) evaluación de operaciones y de resultados de la política de retornos y reubicación. Bogota D.C. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Evaluacion_politica_retornos_re ubicaciones_Documento.pdf.
dc.relationGarzón, M. A. (2011) "Ampliando el campo. Estado de la cuestión de la literatura dedicada al tema de retorno de población en situación de desplazamiento", Boletín de Antropología, 25(42), pp. 11-35.
dc.relationGarzón, M. A. (2019) Tácticas del Habitar. Prácticas de recuerdo y (re) significación de lugares en contextos de retorno de población. 222a ed. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGururani, S. (2002) "Forests of Pleasure and Pain: Gendered practices of labor and livelihood in the forests of the Kumaon Himalayas, India", Gender, Place & Culture. Routledge, 9(3), pp. 229-243. doi: 10.1080/0966369022000003842.
dc.relationHarvey, D. (1990) "Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination1", Annals of the Association of American Geographers. doi: 10.1111/j.1467- 8306.1990.tb00305.x.
dc.relationHernández, L. F. (2010) Proceso de retorno y reubicación de dos comunidades victimizadas por el desplazamiento forzado en los Montes de María. Actpres sociales y proyectos políticos. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationIbáñez, A. M. (2009) "Forced Displacement in Colombia: Magnitude and Causes", The Economics of Peace and Security Journal, 4(1), pp. 48-54. Disponible en: www.epsjournal.org.uk.
dc.relationIDEAM, Instituto de Hidrología, M. y E. A. (2021) Geovisor Institucional, Cartografia. Disponible en: http://visor.ideam.gov.co/geovisor/#!/profiles/3 (Consultado: el 16 de septiembre de 2021).
dc.relationL.V. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno".
dc.relationLefebvre, H. (1974) La production de l'espace (1974). Barcelona: Capital Swing. doi: 10.5565/rev/papers/v3n0.880.
dc.relationLevy, J. S. (2008) "Case Studies: Types, Designs, and Logics of Inference", Conflict Management and Peace Science. SAGE Publications Ltd, 25(1), pp. 1-18. doi: 10.1080/07388940701860318.
dc.relationLozano, N. et al. (2010) "The Journey to Safety: Conflict-Driven Migration Flows in Colombia", International Regional Science Review, 33(2), pp. 157-180. doi: 10.1177/0160017609336998.
dc.relationM.A. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno".
dc.relationMassey, D. (2005a) For space. Editado por D. Massey. London: SAGE Publications Ltd. doi: 10.1002/9781119112297.ch0.
dc.relationMassey, D. (2005b) "La filosofia y la política de la espacialidad: algunas consideraciones", en Arfunch, L. (ed.) Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Prometeo, pp. 104-127.
dc.relationMillán, D. C. (2009) Ya no llega el Limbo porque la gente bailando está" Prácticas de memoria en Bojayá - Chocó. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMurillo, P. J. et al. (2021) "No peace for the forest: Rapid, widespread land changes in the Andes- Amazon region following the Colombian civil war", Global Environmental Change, 69(May). doi: 10.1016/j.gloenvcha.2021.102283.
dc.relationN.A. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno".
dc.relationNightingale, A. J. (2011a) "Bounding difference: Intersectionality and the material production of gender, caste, class and environment in Nepal", Geoforum. Elsevier Ltd, 42(2), pp. 153-162. doi: 10.1016/j.geoforum.2010.03.004
dc.relationNightingale, A. J. (2011b) "Once Out of Nature", en Once Out of Nature, pp. 1-9. O.A. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno". San Isidro, Bolívar.
dc.relationO.V. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno".
dc.relationOCHA, O. de N. U. para la C. de A. H. (2021) Colombia: Impacto y Tendencias Humanitarias entre enero y noviembre de 2021.
dc.relationOIM, O. I. for M. y USAID, A. de los E. U. para el D. (2015) Victims issues: a monthly review.
dc.relationOrihuela, M. (2019) "Territory: one word, multiple meanings", AREA, 25(1), pp. 1-16.
dc.relationOsorio, F. E. (2007) "Allá se sufre mucho... pero se vive mejor". Identidades campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones 1", XII congreso de antropologia en Colombia, pp. 1-18.
dc.relationOsorio, F. E. (2009) "Recomposición de territorios en contextos de guerra. Reflexiones desde el caso colombiano", Memorias del Seminario Territorialidades rurales en el siglo XXI. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
dc.relationOsorio, F. E. (2017) "Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los pobladores: esferas de relación y esquemas de interpretación", en Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación, pp. 545-570.
dc.relationPizano, C. y García, H. (2014) "El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.", en, pp. 194-213.
dc.relationPulgarín, V. S. y Mesa, A. S. (2015) "La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas.", Revista colombiana de ciencias sociales, 6(1), pp. 89-112.
dc.relationSalamanca, E. L. (2017) Retorno y paz en contexto de conflicto: analisis desde el enfoque de la vulnerabilidad social del caso el carpintero (Colombia), Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada.
dc.relationSánchez, L. y Arango, C. (2015) "Contra viento y marea, aquí estoy: Territorio e identidad en San Cristóbal, Montes de María", The Latin American Studies Association, 50(3), pp. 203-224. doi: https://www.jstor.org/stable/43670316.
dc.relationde Sans, P. A. (2009) "La noción de retorno. Sentido (s) en el contexto migratorio actual", en Checa, F., Checa, J. C., y Arjona, Á. (eds.) Las migraciones en el mundo: desafios y desesperanzas. Icaria. Barcelona: ilustrada, pp. 161-174.
dc.relationSayas, R. (2015) "Construir paz con desarrollo regional, el reto de los Montes de María hoy", Vis Iuris, 2(3), pp. 127-158. doi: 10.22518/vis.v2i32015.953.
dc.relationUrbano, G. (2020) Transformación del bosque en la zona alta de Montes de María: caso de estudio de la vereda Saltones de Meza, en el municipio de El Carmen de Bolívar, Caribe colombiano. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationVelásquez, P. A. y Céspedes, C. (2019) "Procesos de retorno: mecanismos gubernamentales para asumir el desplazamiento", Trabajo social. Universidad Nacional de Colombia, 21(2), pp. 141-166. doi: 10.15446/TS.V21N2.75088.
dc.relationW.G. (2021) "Entrevista de S. Martinez Callejas [no publicada]. Entrevista espacio-retorno".
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.title¿Retornar es comenzar de cero?: dinámicas territoriales del desplazamiento y retorno de la comunidad de San Isidro (Bolívar, Colombia)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución