dc.contributor | Lobo, Gregory Joseph | |
dc.contributor | Coleman, Kevin | |
dc.contributor | Merlo, Alessandra María | |
dc.creator | Hoz del Villar, Karla Judith de la | |
dc.date.accessioned | 2022-07-14T12:55:34Z | |
dc.date.available | 2022-07-14T12:55:34Z | |
dc.date.created | 2022-07-14T12:55:34Z | |
dc.date.issued | 2022-06-01 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/1992/58823 | |
dc.identifier | instname:Universidad de los Andes | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Séneca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo analizar el fenómeno de subordinación de la mujer en el discurso infantil. La hipótesis de este trabajo fue que desde los 5 y 6 años de edad niñas y niños sugieren en su lenguaje hablado representaciones de subordinación que ubican a la mujer en un lugar de menor privilegio respecto al hombre. Para la recolección de datos realicé entrevistas semiestructuradas a 6 niñas y 5 niños de 5 y 6 años de edad; entrevistas que estuvieron apoyadas en imágenes para provocar sus verbalizaciones. A partir del Análisis Crítico del Discurso, identifiqué cuatro formas de representación de la mujer que dan cuenta del fenómeno de subordinación: (i) la mujer como responsable del trabajo doméstico, (ii) la mujer como responsable del cuidado de otros, (iii) la mujer pasiva o con roles pasivos y (iv) la mujer débil/lenta. Así mismo, también encontré que son los niños los que más han interiorizado ideas de la mujer que la adscriben en estas formas de representación mientras que en el discurso de las niñas identifiqué matices de igualdad entre los sexos con respecto a la tercera y cuarta forma de representación, porque jerarquizan en menor medida los roles entre mujeres y hombres. Estos resultados indican que el lenguaje infantil da cuenta del fenómeno de subordinación y que la socialización, posiblemente, sea más sexista para los niños que para las niñas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Andes | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Culturales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Departamento de Lenguas y Cultura | |
dc.relation | Abad Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34, 101-120. | |
dc.relation | Amigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica, 24 (70), 115-152. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf | |
dc.relation | Anzaldúa, G. (1987). La conciencia de la mestiza: Towards a New Consciousness. En: Borderlands. La frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books | |
dc.relation | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf | |
dc.relation | Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI. | |
dc.relation | Bhasin, K. 2006. What Is Patriarchy. Women Unlimited: New Delhi. | |
dc.relation | Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu. | |
dc.relation | Berndt, T. y Heller, K. (1986). Gender stereotypes and social inferences: A developmental study. Journal of Personality and Social Psychology, 50(5), 889-898 | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1990). "La juventud" no es más que una palabra. En Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Grijaldo | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Director Jorge Alemán. Editorial Sintesis. https://www.ses.unam.mx/docencia/2018I/Butler2004_LenguajePoderEIndentidad.pdf | |
dc.relation | Cabeza, M. y Rodríguez. S. (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico. Estudios filológicos, (52), 7-27 https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132013000200001 | |
dc.relation | Cornejo, A. (2015). Representaciones de género en la infancia. Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida [tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150287 | |
dc.relation | DANE, CPEM y ONU Mujeres (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf | |
dc.relation | Daudén, L. y Brant, M. (2016). La categoría "mujer" ya no sirve para la lucha feminista. Entrevista con Sonia Correa. Sur, 13(24), 215-224. | |
dc.relation | De Beauvior, S. (1974). The Second Sex. Vintage Books: New York. | |
dc.relation | Derrida, J. (1971). De la gramatología. México: Siglo XXI Editores | |
dc.relation | Espinar, E. y Ríos, J. (2002), Producción del espacio y desigualdades de género. El ejemplo del campus universitario de Alicante. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33268/1/2002_Espinar_Produccion_del_Espacio.pdf | |
dc.relation | Facio, A. (1992). Cuando el género suena, cambios trae: Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal (1era edición). http://fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/05/Cuando-el-g%C3%A9nero-suena-cambios-trae.pdf | |
dc.relation | Facio, A. y Fries, L. (1999). Género y derecho. La Morada. http://fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2018/05/Genero-y-Derecho.pdf | |
dc.relation | Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 3(6). http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf | |
dc.relation | Fraser, N. (1997) Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo de Hombres. | |
dc.relation | Fernald, A., Perfors, A., & Marchman, V. A. (2006). Picking up speed in understanding: Speech processing efficiency and vocabulary growth across the 2nd year. Developmental Psychology, 42(1), 98-116. | |
dc.relation | Foucault, M. (1977). Le jeu de Michel Foucault, en Dits et écrits, vol. iii [1994], 298-329, Gallimard. | |
dc.relation | García, L. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf | |
dc.relation | Godolier, M. (1986). La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, Akal, Madrid. | |
dc.relation | Guber, R. (2004). La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad. en El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós, 132-41. | |
dc.relation | Hall, S. (ed.). (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications, 1997. Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas. http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdf | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education, | |
dc.relation | Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai. | |
dc.relation | Ibáñez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. En Montero, M. (coord.). Conocimiento, realidad e ideología. Caracas, Venezuela: AVEPSO | |
dc.relation | Instituto Interamericano del niño, la niña y adolescentes (IIN). (2019). Infancia y género. Un encuentro necesario. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/publicaciones/2019/Infancia%20y%20G%C3%A9nero%20-%20Un%20encuentro%20necesario.pdf | |
dc.relation | Jakobson, M. 2003. El género en la era de la globalización. En Culturas y poder: interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización, editado por Raúl Fornet Betancourt, 151-164. Bilbao: Desclée de Brouwer | |
dc.relation | Jodelet, D. (1986) La representación social: fenómeno, concepto y teoría, en Moscovici, S. (editor) Psicología Social II. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM. https://drive.google.com/ file/d/0B0eSNzKvGUMNRDNxVmxvRFJ5enM/view | |
dc.relation | Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5 (21), 147-178 https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf | |
dc.relation | Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica. | |
dc.relation | Martínez, A. (2008). Representaciones infantiles en torno a las normas de género. La dible subalternidad de las mujeres pobres en la ciudad de Córdoba, Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (36),1-18 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950229005 | |
dc.relation | Mason, J. 2002. Observing and participating. en Qualitative Researching. Londres: SAGE, 84-102. | |
dc.relation | Mieles, M. y García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), p. 809-819 | |
dc.relation | Milstein, D. (2006) Y los niños ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá. Revista de Antropología, agosto, 49-59. | |
dc.relation | Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | ONU Mujeres. (2017). El Progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2017/07/UN16017_web.pdf | |
dc.relation | ONU Mujeres (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2018/SDG-report-Gender-equality-in-the-2030-Agenda-for-Sustainable-Development-2018-es.pdf | |
dc.relation | Ortega, M., Rubio, L. Y Torres, R. (2005). Niños, niñas y perspectiva de género. Estudios sobre las familias, 4, 5-20. https://sistemadif.jalisco.gob.mx/apps/ceninf/centro_de_informacion/FAMILIA/Ninos_ninas_y_perspectiva_de_genero_ML_ORTEGA_VARGAS_ET_AL_DIF_JALISCO.pdf | |
dc.relation | Ortner, S. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En Harris y Young (comps.), Antropología y feminismo, Barcelona, Anagrama, 1979, pp. 109-132. | |
dc.relation | Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Mc Graw Hill Education: México. | |
dc.relation | Rojas, A. (2011). Desarrollo de las cogniciones de género en la infancia. Revisión sistemática cualitativa. Investigación y desarrollo, 27 (1), 170-196. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/11600/214421443845 | |
dc.relation | Reybet, C. (2009). Construyendo un objeto de investigación desde la antropología que articule: género, escuela y primera infancia. La Aljaba, 13 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1669-57042009000100008 | |
dc.relation | Rubin, G. (1997). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Género. Conceptos básicos, editado por Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, 41-64. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Sánchez, N. (2014). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas: el caso de la casa de la mujer [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12494/u685976.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Sánchez, R. y Cárdenas, E. (2017). Representaciones sociales de la mujer en estudiantes de quinto grado de una institución educativa de Tunja. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(2), págs. 67-86 | |
dc.relation | Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer un Análisis de Discurso. Cinta moebio, 41, 207-224 | |
dc.relation | Sepu¿lveda, A. (2006). La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Cuad Med Forense, 12(43- 44), 149-164. http://scielo.isciii. es/pdf/cmf/n43-44/11.pdf | |
dc.relation | Sendotu (2010). Intervención social desde el enfoque de género. http://www. trabajosocialleon.org/documentos/circula- res_40_1383044941.pdf | |
dc.relation | Serret, E. (1998). Subordinación de las mujeres e identidad femenina. Diferencias y conexiones. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 174: 145-158. | |
dc.relation | Serret, E. (2006). El género y lo simbólico. La construcción imaginaria de la identidad femenina. Oaxaca, México: Instituto de la Mujer Oaxaqueña | |
dc.relation | Sultana, A. (2012). Patriarchy and Women's Subordination: A Theoretical Analysis. Arts Faculty Journal, 4, 1-18. https://doi.org/10.3329/afj.v4i0.12929 | |
dc.relation | Szurmuk, M. y McKee, R. (compiladora). (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Tracy, S. (2013). Qualitative Research Methods: Collecting Evidence, Crafting Analysis, communicating impact. Malden, USA: Wiley | |
dc.relation | Vacca, L. y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, 13(16), 60-75 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037660 | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. en R. Wodak, R. y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (143-177). Gedisa. | |
dc.relation | Vargas-Trujillo, E. (2007). Sexualidad Mucho más que sexo. Una guía para mantener una sexualidad saludable. Bogotá: Uniandes, Ceso, Departamento de Psicología, Corcas Editores Ltda. | |
dc.relation | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. | |
dc.relation | Walby, S. (1990). Theorizing Patriarchy. Blackwell Publishers Ltd.: Oxford, UK and Cambridge USA. | |
dc.relation | Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis and the study of the doctor-pacient interaction. En B. Gunnarsson, P. Linell y B. Nordberg (eds.), The contruction of professional discourse. Londres: Longman. | |
dc.relation | Walton, J. (1995). Making the Theoretical Case En C. Ragin y H. Becker (comps.), What is a Case? Exploring the Foundations of Social Inquiry. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 121-137. | |
dc.relation | Zambrano, L. (2017). Acercamiento a las representaciones sociales de género de niños y niñas de 4 y 5 años del Centro Educativo Libertad. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | El lugar de ¡ellas! en el mundo infantil: prácticas discursivas de niñas y niños | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |