Trabajo de grado - Maestría
Vida social de la dosis mínima y usuarios recreativos de SPA
Fecha
2019Registro en:
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
Autor
Acero Penagos, Laura Natalia
Institución
Resumen
Este trabajo pretende reconstruir cómo ha sido la vida social de la política frente a la dosis mínima con la perspectiva de la antropología del estado y las políticas públicas. Se parte de considerar que las políticas tienen "vidas sociales" a medida que la gente interactúa con ellas, y estas entran en relaciones con instituciones y otros artefactos (Appadurai, 1986 citado en Shore y Wright, 2011). En ese sentido, el análisis de estas políticas y el funcionamiento del estado se liga con la vida cotidiana (Das y Poole, 2004) y las experiencias de las personas que consumen SPA. Pensar la política desde ese lugar permite verla como uno de los márgenes del estado (Das y Poole, 2004) que divide y vincula lo legal con lo ilegal, y la vida privada del consumo con la dimensión pública de la regulación de las SPA. Por medio de entrevistas, los usuarios y usuarias recreativos orientan el análisis de los escenarios, los múltiples niveles, los actores y las relaciones que marcan la vida social de la dosis mínima. Las conclusiones muestran que lo que está en juego es la estigmatización de las personas que consumen SPA, el antagonismo con la policía y los riesgos que implica o agrava el contexto de la ilegalidad. También se ofrecen pautas para problematizar la categoría de consumo recreativo y comprender nuevas dimensiones de la relación de los usuarios recreativos con las SPA. This work aims to reconstruct the social life of the dose for personal use, with the perspective of anthropology of the state and public policy. It considers policies have "social lives" as people interact with them, and these enter into relationships with institutions and other artifacts (Appadurai, 1986 cited in Shore and Wright, 2011). In this sense, the analysis of policies and the functioning of the state is linked to everyday life (Das and Poole, 2004) and the experiences of people who use drugs. Thinking the policies from this scenario allows to see them as a margin of the state (Das and Poole, 2004) that divides and links the legal with the illegal, and the private life of drug use with the public dimension of drug policy. Through interviews, recreational users guide the analysis of the scenarios, the multiple levels, the actors and the relationships that mark the social life of dose for personal use. The conclusions show what is at stake: the stigmatization of people who use drugs, the antagonism with the police and the risks involved or increased by the context of illegality. Guidelines are also offered to problematize the category of recreational use and to understand new dimensions of the relationship of recreational users with drugs.