dc.contributorGarcía Estévez, Javier Hernando
dc.contributorRoa García, María Cecilia
dc.contributorMolina López, Luis
dc.creatorJiménez Cubillos, Luis Felipe
dc.date.accessioned2022-07-05T14:14:50Z
dc.date.available2022-07-05T14:14:50Z
dc.date.created2022-07-05T14:14:50Z
dc.date.issued2022-05-16
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/58502
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractGran parte de la deforestación en Colombia se ubica al interior y alrededor de figuras de conservación como los Parques Nacionales Naturales y las Zonas de Reserva Forestal. Allí habitan comunidades campesinas, hay agentes con la capacidad de acumular grandes extensiones de tierra y grupos armados ilegales que complejizan la formulación e implementación de estrategias para gestionar el territorio. Este documento indaga cuáles son las estrategias más adecuadas para mitigar la deforestación en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía del departamento del Guaviare y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El estudio de caso permite examinar un fenómeno social complejo a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y una triangulación de información que permite obtener una mayor comprensión de la problemática. Los resultados se analizan a través de las nociones del ordenamiento territorial y del desarrollo local y regional para exponer el potencial que poseen los instrumentos de ordenamiento territorial para combatir la deforestación en conjunto con la promoción e implementación de apuestas productivas sostenibles con los bosques por parte de la institucionalidad y las comunidades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Planificación Urbana y Regional
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
dc.relationAcevedo, D. y Flórez, G. (2016). Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de Turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia. Luna Azul. 42. Doi: 10.17151/luaz.2016.42.11
dc.relationAcuerdo 058 de 2018: "Por el cual se fija el reglamento para el otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldíos inadjudicables". Agencia Nacional de Tierras. (abril 16 de 2018).
dc.relationAcuerdo 118 de 2020: "Por medio del cual se modifica y adiciona el Acuerdo 058 del 16 de abril de 2018". Agencia Nacional de Tierras. (marzo 24 de 2020).
dc.relationAlburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Consultoría de capacitación en Desarrollo Territorial y gestión del territorio. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Economía y Geografía. Madrid, España.
dc.relationAlburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro. Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relationAlburquerque, F. (2013). Política Regional y Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe.
dc.relationÁlvarez, G. (2011). Las áreas protegidas en Colombia. Bogotá, Universidad Externado.
dc.relationAmaya, A. (2019). Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia. En A. Embid y M. García (Eds.), Conservación de la naturaleza. Su régimen jurídico en Colombia y España (pp. 119-158). Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAndrade, G. (2009). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza protegida. Revista de Estudios Sociales, 32, pp. 48-59.
dc.relationContraloría General de la República. (2019). Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente. Bogotá, Colombia.
dc.relationCernea, M. y Schmidt-Soltau, K. (2006). Poverty Risks and National Parks: Policy Issues in Conservation and Resettlement. World Development 34, (10), pp. 1808-1830.
dc.relationDecreto 2372 de 2010: ¿Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones¿. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Julio 1 de 2010).
dc.relationDecreto 364 de 2019: "Por medio del cual se adopta la metodología de Planificación Predial Sostenible como instrumento para el desarrollo rural amazónico del Departamento del Guaviare, de ordenación del territorio, de conservación ambiental y de control de la deforestación en el marco de la STC 4360 de 2018". Gobernación del Guaviare. (diciembre 2 de 2019).
dc.relationDenzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa. 1, 42-93.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2015). El Campo Colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. Bogotá D. C., Colombia: Nuevas Ediciones S.A.
dc.relationDNP y Red Adelco. (2017). Hacia una definición conjunta de desarrollo económico local.
dc.relationEscudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa 2008-1. Ensayos, 7-10.
dc.relationFCDS. (2019). Seguimiento a la deforestación en el arco noroccidental de la amazonia en Colombia.
dc.relationFundación Cambio Democrático -FCD- y Fundación Ambiente y Recursos Naturales -FARN-. (2011). El Ordenamiento Ambiental del Territorio como herramienta para la prevención y transformación democrática de conflictos socioambientales: Lineamientos básicos y recomendaciones para el desarrollo de una política nacional, Volumen 2. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationGobernación del Guaviare. (2014). Plan Regional de competitividad del Guaviare 2014. San José del Guaviare, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationGonzález, H. (2018). Contexto para la planificación, gestión del desarrollo y ordenamiento territorial agropecuario. Bogotá, Colombia: UPRA.
dc.relationGonzález, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F. Pérez, I, Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. IDEAM. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD. Bogotá, Colombia.
dc.relationIdrobo, J., Turner, K. y Lara, D. (2021). Navegando el desarrollo económico local desde la diversidad biocultural. En Montero, S (Ed.), Repensando el desarrollo económico local desde Colombia (pp. 85-111). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. (2006). Zonas de Reserva Forestal de Colombia. Ley 2da de 1959: Atlas temático. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano: escala 1:100.000. Convenio marco de cooperación especial. Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12723
dc.relationKPMG International Cooperative. (2020). Análisis político y económico de la deforestación en regiones afectadas por el conflicto en Colombia. Caso de Caquetá, Meta y Guaviare. Recuperado de: https://home.kpmg/co/es/home/insights/2020/07/analisis-politico-y-economico-de-la-deforestacion-en-regiones-afectadas-por-el-conflicto.html
dc.relationLey 2 de 1959: "Sobre economía forestal de la nación y conservación de los recursos naturales renovables". Congreso. (diciembre 16 de 1959).
dc.relationLücke, O. (1999). Base conceptual y metodológica para la generación de escenarios de ordenamiento territorial. Escenarios de uso del territorio para Costa Rica en el año 2025. San José, Costa Rica: MIDEPLAN.
dc.relationMassiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2019). MOTRA: Modelo de ordenamiento territorial regional para la Amazonía colombiana. Bogotá, Colombia: ZETA Impresores LTDA.
dc.relationMontaña, M., Rodríguez, J., Ortega, C., Acuña, E. y Acevedo, S. (2018). Mecanismos de gestión y financiamiento del suelo rural: aportes técnicos para su incorporación como parte del ordenamiento territorial agropecuario. Bogotá, Colombia: UPRA.
dc.relationMontero, S. (Ed.). (2021). Repensando el desarrollo económico local desde Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationMosca, V (2015). Desarrollo territorial rural y ordenamiento territorial. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2015). Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Tomo I. Áreas Protegidas para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
dc.relationParuelo, J., Jobbágy, E., y Laterra, P. (2014). Bases conceptuales del ordenamiento territorial rural. En J. M. Paruelo, E. G. Jobbágy, P. Laterra, H. Dieguez, M. A. García y A. Panizza (Eds.), Ordenamiento territorial rural: conceptos métodos y experiencias (pp. 11-28). Buenos Aires, Argentina: FAO.
dc.relationPérez, E. y Farah, M. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), pp. 138-160.
dc.relationPike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2007). What kind of local and regional development and for whom?, Regional Studies, 41, pp. 1253-1269. DOI: 10.1080/00343400701543355.
dc.relationPike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2017). Shifting horizons in local and regional Development. Regional Studies, 51 (1), pp. 46-57, DOI: 10.1080/00343404.2016.1158802
dc.relationResolución 1925 de 2013: ¿Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonía, establecida en la Ley 2da de 1959, en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Huila y se toman otras determinaciones¿. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (diciembre 30 de 2013)
dc.relationRIMISP (2016). Producto N° 2. Manual POT moderno componente rural y visión regional. Programa nacional de POT modernos. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER, Colombia Rural.
dc.relationRojas, L. (2006). Manual para la gestión municipal del desarrollo económico local. OIT. Oficina sub Regional para los Países Andinos, Proyecto Pres. Lima, Perú.
dc.relationRojas, T. (25 de octubre de 2020). En cinco años perdimos 500.000 hectáreas de bosques y recuperadas, cero. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/deforestacion-en-colombia-en-5-anos-perdimos-500-000-hectareas-de-bosque-y-recuperadas-cero-545118
dc.relationRuiz, J. P. (3 de junio de 2020). Bosques y frontera productiva. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/bosques-y-frontera-productiva/
dc.relationSentencia 4360 de 2018. Corte Suprema de Justicia. (abril 5 de 2018).
dc.relationSepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
dc.relationSINCHI, (2016). Síntesis general de la zonificación ambiental y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en la región amazónica colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Grupo de Gestión de Información Ambiental y Zonificación del Territorio: Amazonia Colombiana - GIAZT.
dc.relationSINCHI, (2016b). Síntesis Fase I y Fase II de la zonificación ambiental y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en la región amazónica colombiana - Departamentos de Guaviare, Caquetá y Huila. Informe Síntesis del Convenio suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM y el SINCHI para desarrollar la primera y segunda etapa del proceso de zonificación ambiental y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia.
dc.relationVargas, G., García-Estevez, J. y Benavides, S. (2021). Desarrollo económico local, ilegalidad y postconflicto. En Montero, S (Ed.), Repensando el desarrollo económico local desde Colombia (pp. 31-53). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationVázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. En G. Aghón, F. Alburquerque, y P. Cortés (Eds.) Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo (pp. 21-46). Santiago de Chile, Chile.
dc.relationVázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, pp. 183-210.
dc.relationYin, R. (1994). Case study research desing and methods. Estados Unidos: Sage.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleOrdenamiento territorial y desarrollo regional en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía del Guaviare, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución