dc.contributorWeintraub, Michael
dc.contributorRestrepo, David
dc.contributorDedios Sanguineti, María Cecilia
dc.creatorQuiroga Rodríguez, César Augusto
dc.date.accessioned2022-08-01T12:55:34Z
dc.date.available2022-08-01T12:55:34Z
dc.date.created2022-08-01T12:55:34Z
dc.date.issued2022-06-13
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/59421
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractEl mercado medicinal y científico de cannabis en Colombia, representa una oportunidad para el país, pues se espera que esta industria pase de 12 millones de USD en el 2018 a 166 millones en el 2025. Sin embargo, los beneficios de este mercado no están al alcance de los pequeños y medianos cultivadores ni de los emprendedores del mercado gris, pues la actual regulación presenta barreras de ingreso estos actores. Esta investigación, por medio de entrevistas y un grupo focal, buscó comprender las necesidades y barreras que tiene los actores anteriormente mencionados para ingresar al mercado de legal. Como resultado, se identificó que las principales barreras de acceso son los altos costos de ingreso que hay al mercado, en la medida que se debe invertir en licencias y los requerimientos que estas necesitan, sin la ayuda del sector bancario. De igual manera se identificó que los actores objeto de estudio no se sienten reconocidos dentro de la ley actual, por lo que es necesario crear espacios de diálogo que faciliten la participación en este mercado.
dc.description.abstractThe medical and scientific cannabis market in Colombia represents an opportunity for the country, as this industry is expected to grow from USD 12 million in 2018 to USD 166 million in 2025. However, the benefits of this market are not within the reach of small and medium-sized growers and gray market entrepreneurs, as the current regulation presents barriers to entry for these actors. This research, through interviews and a focus group, sought to understand the needs and barriers of the above-mentioned actors have to enter the legal market. As a result, it was identified that the main barriers to entry are the high entry costs of entering the market, insofar as it is necessary to invest in licenses and the requirements, without the help of the banking sector. Similarly, it was identified that the actors under study do not feel recognized within the current law, so it is necessary to create spaces for dialogue to facilitate their participation in this market.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas
dc.publisherEscuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
dc.relationÁngeles López, G. E., Brindis, F., Cristians Niizawa, S., & Ventura Martínez, R. (2014). Cannabis sativa L, una planta singular. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas,45(4),1-6.
dc.relationAriza, D. X., Ramirez, K. A., & Ugas, L. F. (2019). Plan de negocios para la producción y exportación de cannabis medicinal. (Tesis de pregrado, Politécnico Gran Colombiano).
dc.relationAuerbach, C., & Silverstein, L. B. (2003). Qualitative data: An introduction to coding and analysis (Vol. 21). NYU press.
dc.relationBermúdez, J. P., & Méndez, M. (2022). Análisis de las estrategias para la exportación de la resina de cannabis desde Colombia hacia países bajos. (Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño).
dc.relationBewley-Taylor, D., Jelsma, M., & Kay, S. (2020). Regulación del cannabis y desarrollo: alternativas comerciales (más) justas para mercados legales emergentes. International Development Policy| Revue internationale de politique de développement, (12).
dc.relationBlanco, T., & Vásquez, M. (2018). Cannabis y sus extractos: potencial de crecimiento exportador para el sector farmacéutico colombiano. Obtenido de Universidad de la Salle: http://repository. lasalle. edu. co/bitstream/handle/10185/28460/63132010_2018. Pdf.
dc.relationBriones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá, Colombia: ARFO.
dc.relationCalderón, G. A., Pareja, L. M., Caicedo, C., y Chica, R. A. (2017). Regulación del uso de marihuana en Colombia con fines medicinales. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 43-55. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.4
dc.relationCruz, L.F y Pereira, I. (2021) Laberintos de prohibición y regulación: los grises de la marihuana en Colombia. Dejusticia. Consultado en Marzo, 2022, en https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2021/11/LaberintoProhibicio%CC%81n-Web.pdf
dc.relationEl País de Cali (2016). Marihuana medicinal ¿Colombia está lista? Recuperado de  https://www.elpais.com.co/especiales/ marihuana-medicinal/
dc.relationEscobar, J. C., Walker, H. J., Pineda, J. C., y Mateus, S. (2021). El cannabis medicinal como motor del desarrollo económico en Colombia (Tesis de posgrado, Especialización en Administración Financiera)
dc.relationEspitia, J. V. (2020). Desafíos y condicionantes de la industria de cannabis con fines medicinales en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/618
dc.relationEuromonitor International. (2019). Cannabis Market Disruptor Handbook Part I: An Introduction. Obtenido de www.euromonitor.com
dc.relationFernández, C., Baptista, P., y Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
dc.relationGómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, 378.
dc.relationGonzález , V. J., & Valencia Londoño, S. (2018). Potenciadores de la actividad económica provenientes del uso científico y medicinal del cannabis: Estudio del caso en Colombia (Tesis de maestría, Universidad EAFIT).
dc.relationHurtado, S. J., & Villa, S. (2020). Propuesta para estructurar una oferta de valor al mercado colombiano de productos farmacéuticos derivados del cannabis con enfoque hacia el desarrollo sostenible del campo. (Tesis de pregrado, Colegio de Estudios Superiores de Administración).
dc.relationJaramillo, S y Vélez, F. (2021). Cannabis medicinal como motor de desarrollo del Valle del Cauca.(Tesis de pregrado, Colegio de Estudios Superiores de Administración).
dc.relationJelsma, M., Bewley-Taylor, D., & Kay, S. (2019), Opciones de comercio (más) justo para el mercado de cannabis, Informe de Políticas 1, Prifysgol Abertawe, Swansea University.
dc.relationJelsma, M., Taylor, D., Blickman, T. y . (2014). Auge y caída de la prohibición del cannabis: la historia del cannabis en el sistema de control de drogas de la ONU y opciones de reforma. Transational Institute.
dc.relationJerí F.R. (1999) Recreational and Medical Uses of Marihuana in Latin America. In: Nahas G.G., Sutin K.M., Harvey D., Agurell S., Pace N., Cancro R. (eds) Marihuana and Medicine. Humana Press, Totowa, NJ. https://doi.org/10.1007/978-1-59259-710-9_63.
dc.relationLozano, M. C. (2017). Variables clave de la producción y comercialización de cannabis en Colorado, Estados Unidos (Tesis de maestría, Universidad EAFIT).
dc.relationMartin, Á. M. (2019). El libre desarrollo de la personalidad como fundamento de una política de drogas integral en Colombia basada en la regulación selectiva del mercado. (Tesis de pregrado, Universidad Libre).
dc.relationMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619.
dc.relationMartínez, N. (2019) Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia: Una mirada a los pequeños y medianos cultivadores. Informe sobre políticas de drogas. Transnational Institute, 52.
dc.relationMiller, J. M., & Miller, H. V. (2021). Beating the House: Ethnographic Insights into a Web-Based Marijuana Grey Market. American Journal of Criminal Justice, 46(6), 1018-1033.
dc.relationMoeller, K., & Hesse, M. (2013). Drug market disruption and systemic violence: Cannabis markets in Copenhagen. European Journal of Criminology, 10, 206-221.
dc.relationOrtiz, C. & Orozco, I. R. (2019). Consecuencia jurídica, económica y social del cannabis en Colombia. Poliantea, 14(25).
dc.relationPastrana, J. A. (2020). Cannabis medicinal oportunidad de negocio en Colombia o solo un espejismo (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario).
dc.relationRivera, N. M., Corda, A., Fusero, M., Bewley-Taylor, D., Jelsma, M., & Blickman, T. (2019). Cannabis en Latinoamérica La ola verde y los retos hacia la regulación. Policy.
dc.relationRodríguez, E. F., & Suarez, A. F. (2021). Análisis de oportunidades para la exportación de cannabis medicinal producido en Colombia. (Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás).
dc.relationRogeberg, Ole (2018). Prohibition, regulation or laissez faire: The policy trade-offs of cannabis policy. International Journal of Drug Policy.
dc.relationRamos, B., Restrepo, D., Zuleta, P., Martínez, T. (2019) Centro de Estudios sobre Drogas y Seguridad, CESED -Serie Cannabis Legal: Evolución normativa de la industria para usos médicos y científicos en Colombia. Documento temático 22.
dc.relationSandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.
dc.relationTodd, T. (2018). The benefits of marijuana legalization and regulation. Berkeley J. Crim. L., 23, 99.
dc.relationUnited Nation Office against Drug and Crime (UNODC) y Gobierno de Colombia (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. UNODC.
dc.relationVelasco, A. (2012). Hermenéutica y ciencias sociales. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, 199-228.
dc.relationVélez, L. R. (2017). De la Colombian gold a la cannabis medicinal. Historia, desafíos y enseñanzas de la marihuana «hecha en Colombia». In Las sendas de la regulación del cannabis en España (pp. 330-345). Ediciones Bellaterra.
dc.relationWradio Colombia (16 de Junio de 2021) ¿Qué pasó con el decreto que permitía la exportación de flor seca de cannabis?. Recuperado de https://www.wradio.com.co/noticias/economia/que-paso-con-el-decreto-que-permitia-la-exportacion-de-flor-seca-de-cannabis/20210616/nota/4143566.aspx.
dc.relationWoodward, C. (2012). Prices gone wild: grey market "scalpers" scoring windfall in American drug market.
dc.relationZuardi, A. W. (2006). History of cannabis as a medicine: a review. Brazilian Journal of Psychiatry, 28, 153-157.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleBarreras de ingreso al mercado medicinal y científico del cannabis en Colombia para emprendedores del mercado gris y pequeños y medianos cultivadores
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución