dc.contributorLobo, Gregory Joseph
dc.creatorMartínez Herrera, María Carolina
dc.date.accessioned2021-12-13T20:42:43Z
dc.date.available2021-12-13T20:42:43Z
dc.date.created2021-12-13T20:42:43Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/54201
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractEste artículo se centra en exponer cómo, en el contexto colombiano, el discurso legislativo en materia patrimonial, si bien se ha encargado de describir al patrimonio cultural como una manifestación colectiva, en realidad es un discurso que produce un patrimonio hegemónico. Es decir, el resultado de la legislación colombiana se traduce en un reconocimiento parcial del patrimonio, y no realmente nacional, no de todos los colombianos. Esto, ya que los actores estatales son quienes adquieren el rol protagónico en los procesos de patrimonialización, y su perspectiva resulta en un patrimonio restringido del que sólo participan unos pocos
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherLenguas y Cultura
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherDepartamento de Lenguas y Cultura
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl qué, el cómo, y el quién de la patrimonialización en Colombia: la hegemonía de intereses y referentes particulares
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución