dc.contributorVesga Fajardo, Rafael Augusto
dc.contributorGonzález Rojas, Oscar Fernando
dc.contributorReyes Barrios, Luis Humberto
dc.creatorMotta Narváez, Luis Carlos
dc.date.accessioned2022-07-22T18:22:01Z
dc.date.available2022-07-22T18:22:01Z
dc.date.created2022-07-22T18:22:01Z
dc.date.issued2022-06-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/59075
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractExisten diversos retos de frente a la capacidad de generar y promover procesos efectivos de innovación en las organizaciones, por ello, es importante tener en cuenta que existen organizaciones más complejas que otras (Gómez Ortiz, 2008), en la presente investigación se abordará el modelo organizacional de una entidad pública del sector financiero en Colombia, para identificar cómo este modelo le ha permitido promover procesos de innovación y cómo ha desarrollado sus capacidades dinámicas y de ambidiestralidad a través del desarrollo de un proyecto tecnológico denominado ¿Análisis de imágenes satelitales con Machine Learning para la identificación de cultivos de caña panelera en Boyacá, para ayudar a mejorar u optimizar los procesos de seguimiento a la inversión de los créditos agropecuarios en condiciones Finagro, aprobados por el Banco Agrario de Colombia¿. Del mismo modo, identificar el cómo esto ha fortalecido la innovación y la exploración de nuevas oportunidades de negocio, para, de este modo, ofrecer un soporte investigativo para la adopción de estrategias en otras entidades públicas del sector financiero que se interesen en mejorar sus capacidades dinámicas. Además, el presente estudio se puede configurar en una herramienta que permita identificar las barreras y habilitar los promotores de los procesos de innovación al interior de la organización, que, a su vez, le permitan reconocer los beneficios económicos, administrativos, sociales, de cambio cultural, de sostenibilidad y de generación de valor, que este enfoque puede aportar a la entidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Gestión de la Innovación Tecnológica
dc.publisherNodo de Innovación
dc.relationAcevedo, J., & Díaz, I. (2019). Exploration and exploitation in latin american firms: The determinants of organizational ambidexterity and the country effect. Journal of Technology Management and Innovation, 14(4), 6-16. https://doi.org/10.4067/S0718-27242019000400006
dc.relationBalanzátegui, R., Sánchez, P., Dávalos, E., & Negrete, O. (2019). Evaluación de proyectos socio productivos mediante el sistema del Marco Lógico. Espacios, 40(N° 34)(1), 5.
dc.relationBanco Agrario de Colombia. (2020). Proyecto de análisis de Imágenes Satelitales para identificación de cultivos de caña panelera con el objetivo de optimizar el proceso de control de inversión de créditos agropecuarios.
dc.relationCamps Coma, X. (2015). La empresa ambidiestra y la estrategia de innovación. Revista Sintetia.
dc.relationColl, M. A. (2020). Desafíos a los que se enfrentan las entidades bancarias desde la perspectiva del enfoque al cliente. In Fundación Universidad de América. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/mdl-20203177951%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0887-9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0884-z%0Ahttps://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193%0Ahttp://sersc.org/journals/index.php/IJAST/article
dc.relationCorley, K. G., & Gioia, D. A. (2004). Identity ambiguity and change in the wake of a corporate spin-off. Administrative Science Quarterly, 49(2), 173-208. https://doi.org/10.2307/4131471
dc.relationGómez Ortiz, R. A. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, peque as y medianas empresas. Pensamiento & Gestión, 61652(24), 157-194.
dc.relationJiménez, F. S., & Mojica, L. E. (2020). Impacto de las innovaciones financieras en las instituciones tradicionales de estudio del sector financiero en Colombia. In Universidad Piloto De Colombia S.A.M.
dc.relationLieshout, J. W. F. C., Velden, J. M., Blomme, R. J., & Peters, P. (2021). The interrelatedness of organizational ambidexterity, dynamic capabilities and open innovation: a conceptual model towards a competitive advantage. European Journal of Management Studies, ahead-of-p(ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/ejms-01-2021-0007
dc.relationLopez, J. F. (2019). Diagnóstico del ecosistema de innovación pública colombiano y recomendaciones para potenciar la estrategia de innovación pública de Colombia. In UNIT (pp. 1-88).
dc.relationLozano, C., Bravo, G., Castro, H., Gonzalez, G., Nino, D., Nunez, H., Pardo, C., Vivas, A., Castro, Y., Medina, J., Motta, L. C., Rojas, J. R., & Suarez, L. I. (2022a). Remote Sensing and Machine Learning Modeling to Support the Identification of Sugarcane Crops. IEEE Access, 10, 17542-17555. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3148691
dc.relationLozano, C., Bravo, G., Castro, H., Gonzalez, G., Nino, D., Nunez, H., Pardo, C., Vivas, A., Castro, Y., Medina, J., Motta, L. C., Rojas, J. R., & Suarez, L. I. (2022b). Remote Sensing and Machine Learning Modeling to Support the Identification of Sugarcane Crops. IEEE Access, 10, 17542-17555. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3148691
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2019). CONPES 3975 - Politica Nacional Para La Transformacion Digital e Inteligencia Artificial. Consejo Nacional de Politica Economica y Social - Republica de Colombia, 115. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3975.pdf%0Ahttps://www.cancilleria.gov.co/documento-conpes-estrategia-atencion-migracion-venezuela
dc.relationMora, R. P. (2017). La organización ambidiestra: Relación y características con la longevidad desde la perspectiva de las capacidades dinámicas. Espacios, 38(39).
dc.relationO'Reilly, C. A., & Tushman, M. (2008). Lo ambidiestro como capacidad dinámica: Resolver el dilema de la innovación.
dc.relationO'Reilly, C., & Tushman, M. (2008). Ambidexterity as a dynamic capability: Resolving the innovator¿s dilemma. Research in Organizational Behavior, 28, 185-206. https://doi.org/10.1016/j.riob.2008.06.002
dc.relationPMBOK. (2021). PMBOK Guide, 7th edition and the standard for Project Management.
dc.relationRaisch, S., Birkinshaw, J., Probst, G., & Tushman, M. L. (2009). Organizational ambidexterity: Balancing exploitation and exploration for sustained performance. Organization Science, 20(4), 685-695. https://doi.org/10.1287/orsc.1090.0428
dc.relationRestrepo, N. E. (2021). La paulatina aceptación de la tecnología en búsqueda de la eficiencia transaccional Nicolás Ernesto Restrepo Álvarez Colegio. In Colegio de Estudios Superiores de Administración.
dc.relationSchoemaker, P. J. H., Heaton, S., & Teece, D. (2018). Innovation, dynamic capabilities, and leadership. California Management Review, 61(1), 15-42. https://doi.org/10.1177/0008125618790246
dc.relationSepúlveda, J., Suárez, D. M., Porto, R., Miranda, L., Echeverri, C. A., & Garces, L. F. (2018). El sector público como actor relevante de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Espacios, 39(11), 10.
dc.relationSoares, J. L., Dos Reis, D. R., da Cunha, J. C., & Neto, P. J. S. (2018). Organizational ambidexterity: A study in brazilian higher education institutions. Journal of Technology Management and Innovation, 13(3), 36-46. https://doi.org/10.4067/S0718-27242018000300036
dc.relationSolís, M., Hernandez, M., & Rodríguez, A. (2015). Ambidestreza organizacional y desempeño: el papel de las relaciones inter-organizacionales. Informador Técnico, 79(1), 74-92. https://doi.org/10.23850/22565035.138
dc.relationTeece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: the nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28, 1319-1350. https://doi.org/10.1002/smj
dc.relationTeece Shuen, D. J., & Pisano Gary, A. (1997). Capacidades dinámicas y gestión de estrategias. American Journal of Psychotherapy, 63(1), 13-23. https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.2009.63.1.13
dc.relationVélez Bernal, O. I., Beltrán Ríos, J. A., López Giraldo, J. A., & Arias Vargas, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 51-72. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27333
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCapacidades dinámicas y de ambidiestralidad alcanzadas por el Banco Agrario de Colombia, con el desarrollo del proyecto tecnológico de análisis de imágenes satelitales con machine learning para cultivos de caña panelera en Boyacá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución