dc.contributor | Hernández Hernández, Carola | |
dc.contributor | Ávalos, Beatrice | |
dc.contributor | Baxter Grant, Jorge | |
dc.contributor | Educación y evaluación en las disciplinas | |
dc.creator | Urrego Reyes, Luz Adriana | |
dc.date.accessioned | 2022-08-01T16:39:31Z | |
dc.date.available | 2022-08-01T16:39:31Z | |
dc.date.created | 2022-08-01T16:39:31Z | |
dc.date.issued | 2022-07-13 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/1992/59451 | |
dc.identifier | instname:Universidad de los Andes | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Séneca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ | |
dc.description.abstract | En el marco de la apuesta por el mejoramiento de la calidad en los sistemas educativos del mundo, el fortalecimiento de la formación docente ha tenido un papel protagónico dentro de las medidas para alcanzarla. Colombia no ha sido ajena a esta situación. Durante los últimos gobiernos, diferentes programas de formación docente han sido implementados en el país enfocados en el papel del docente en los diferentes niveles como apuesta gubernamental por la calidad educativa. Sin embargo, existen muy pocos estudios que giren en torno al alcance de estas y su relación con la calidad educativa en los sistemas educativos, o en la manera en que el modelo a través del cual se realiza la implementación permite que se logren realmente sus propósitos. En ese marco de ideas y comprendiendo la calidad educativa como una apuesta multidimensional y contextual que implica elementos básicos tales como las características de los estudiantes, los procesos educativos, los currículos y los sistemas en sí mismos, y la manera en que estas dimensiones se conectan con las dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales (Rodríguez, 2010; UNESCO, 2005; UNICEF, 2000), este proyecto exploró y caracterizó el proceso de apropiación del programa Becas para la Excelencia Docente y sus implicaciones en la calidad educativa del Departamento del Tolima, a partir de la perspectiva de las partes interesadas, en el contexto de la maestría en Educación de una institución de educación superior IES. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Andes | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Abma, T. A. (2006). The practice and politics of responsive evaluation. American Journal of Evaluation, 27(1), 31-43. https://doi.org/10.1177/1098214005283189 | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (2015). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Programa OEI Calidad y Equidad - Sala de Lectura, August, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2010.02.014 | |
dc.relation | Álvarez, C., & San Fabián, J. L. (2012). La eleccion del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12. | |
dc.relation | Angulo, G. (2012). Las concepciones sobre el docente o diferentes maneras de concebir el ejercicio de la docencia. Revista de Investigación, 36(75), 11-32. | |
dc.relation | Anson, S. A., Hasenberg, T. C., & Boggess, T. F. (1998). Evaluación Sistemática (Vol. 2976, Issue 1996). | |
dc.relation | Declaración Universal de los Derechos Humanos., (1948). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation | Ávalos, B. (2000). Policies for teacher education in developing countries. International Journal of Educational Research, 33(5), 457-474. https://doi.org/10.1016/S0883-0355(00)00029-X | |
dc.relation | Ávalos B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 41; N°2, 77-99. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/417/public/417-934-1-PB.pdf | |
dc.relation | Ball, S. J. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: lo teoría estratégico. Revista de La Escuela de Ciencias de La Educación, 2 y 3, 19-33. | |
dc.relation | Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Preal, 41, 1-48. https://doi.org/10.6018/j/286211 | |
dc.relation | Barbero, M. P., & Sánchez, D. A. (2020). Quiénes son los Secretarios de Educación en Colombia (2020-2023) (Notas de Política). https://bibliotecadigital.fundacionexe.org.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d6863792a48346d49eeb4e8207acef8a | |
dc.relation | Barrios, D. M., & Herrera, J. D. (2016). Formación posgradual en investigación y profesión docente. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 32-64. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.03 | |
dc.relation | Bruns, B., & Luque, J. (2014). Profesores e xcelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina. | |
dc.relation | Butterfoss, F. D., Francisco, V., & Capwell, E. M. (2001). Stakeholder Participation in Evaluation. Health Promotion Practice, 2(2), 114-119. https://doi.org/10.1177/152483990100200203 | |
dc.relation | Cameron, B. (2014). Using responsive evaluation in Strategic Management. Strategic Leadership Review, 4(2), 22-27. | |
dc.relation | Canoy, M. (2010). La ventaja academica de Cuba (1st ed.). Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Cárdenas, M. L., González, A., & Alvarez, J. (2010). inglés en ejercicio: algunas consideraciones In Service English Teachers "Professional Development": Some conceptual considerations for Colombia. Folios, 31, 49-67. | |
dc.relation | Carr, W. (1990). Cambio educativo y desarrollo profesional. Investigación En La Escuela, 11, 3-12. | |
dc.relation | Castellanos, M. T., Flores, P., & Moreno, A. (2018). Reflexión en el prácticum: un experimento de enseñanza con estudiantes colombianos. Profesorado, 22(1), 413-439. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9935 | |
dc.relation | Cebreiro, B., & Fernández. (2004). Estudio de casos. In Aljibe (Ed.), Diccionario enciclopédico de didáctica. | |
dc.relation | Cochran-Smith, M., & Lytle, S. (1993). Inside/outside: Teacher research and knowledge. (Teachers College Press (ed.)). | |
dc.relation | Corrales, J. (2000). Obstáculos políticos en la implementación de las reformas educativas (Vol. 14). | |
dc.relation | Correa, D., & Usma, J. (2013). From a Bureaucratic to a Critical-Sociocultural Model of Policymaking in Colombia. HOW, A Colombian Journal for Teachers of English, 20(1), 226-242. | |
dc.relation | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el S. XXI. In Journal of Chemical Information and Modeling. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation | Desimone, L. M. (2009). Improving Impact Studies of Teachers' Professional Development: Toward Better Conceptualizations and Measures. Educational Researcher, 38(3), 181-199. https://doi.org/10.3102/0013189X08331140 | |
dc.relation | Desimone, Laura M., & Garet, M. S. (2015). Best Practices in Teachers' Professional Development in the United States. Psychology, Society, & Education, 7(3), 252. https://doi.org/10.25115/psye.v7i3.515 | |
dc.relation | Diaz-Maggioli, G. H. (2003). Professional Development for Language Teachers. ERIC Digest, EDO-FL-03-(August). http://www.cal.org/resources/digest/digest_pdfs/0303diaz.pdf | |
dc.relation | Elacqua, G., Munevar, I., Sanchez, F., & Santos, H. (2019). The impact of decentralized decision-making on student outcomes and teacher quality: Evidence from Colombia. In World Development (IDB-WP-01058; Vol. 141, Issue September). https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105378 | |
dc.relation | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 9(1), 11-43. https://doi.org/10.7203/relieve.9.1.4348 | |
dc.relation | Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve, 1(22), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164 | |
dc.relation | Eurydice. (2006). Quality Assurance in Teacher Education in Europe. In Network. | |
dc.relation | Evans, L. (2008). PROFESSIONALISM, PROFESSIONALITY AND THE DEVELOPMENT OF EDUCATION PROFESSIONALS. British Journal of Educational Studies, 56(1), 20-38. https://doi.org/DOI: 10.1111/j.1467-8527.2007.00392.x | |
dc.relation | Facultad de Educación. Universidad de los Andes. (2016). Maestría en Educación en Ibagué. | |
dc.relation | Fischer, F. (2013). Policy Expertise and the Argumentative Turn: Toward a deliberative policy-analytic approach. Revue Francaise de Science Politique, 63(3-4), 579-601. https://doi.org/10.3917/rfsp.633.0579 | |
dc.relation | Fischer, F. (2015). In pursuit of usable knowledge: critical policy analysis and the argumentative turn. In Handbook of Critical Policy Studies (pp. 47-66). https://doi.org/10.4337/9781783472352.00008 | |
dc.relation | Fischer, F., & Forester, J. (1993). The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. In D. U. Press (Ed.), American Political Science Review (Vol. 1). https://doi.org/10.2307/2083102 | |
dc.relation | Galvis, L. A., & Bonilla Mejia, L. (2012). Desigualdades regionales en el nivel educativo de los profesores en Colombia. (Inequality in the Distribution of Educational Level of Teachers in Colombia. With English summary.). Revista de Economia Institucional, 14(26), 223-240. | |
dc.relation | Garcia, I. (2017). Integración Del Concepto De Calidad a La Educación: Una Revisión Histórica. Congreso Naional de Investigacion Educativa, 1-8. | |
dc.relation | García, M., Espinosa, J. R., Jiménez, F., & Parra, J. D. (2013). Separados y desiguales. Eduación y clases sociales en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. | |
dc.relation | Garcia, S., Maldonado, D., Perry, G. E., Rodriguez, C., & Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente. Fundación Compartir. | |
dc.relation | Garet, M. S., Porter, A. C., Desimone, L., Birman, B. F., & Yoon, K. S. (2001). What makes professional development efective? Results from a national sample of Teachers. American Educational Research Journal, 38(4), 915-945. https://doi.org/10.3102/00028312038004915 | |
dc.relation | Garza, E. L. de la. (2004). La Evaluacion Educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 807-816. | |
dc.relation | Gil, R., & Cortez, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. In R. Páez, G. Rondón, & J. Trejo (Eds.), Formación docente y Pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 17-46). | |
dc.relation | Gimeno Sacristán, J., & Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica (Akal (ed.); 3a ed.). | |
dc.relation | Gobernación del Tolima. (2016). Diagnóstico general del departamento. | |
dc.relation | Gómez Meléndez, L. E., & Chong Barreiro, M. C. (2016). El valor y el juicio de valor en la evaluación: una revisión desde los orígenes históricos de la evaluación. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 2(8). https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icshu.v2i8.293 | |
dc.relation | Greene, J. C., Boyce, A., & Ahn, J. (2015). Educative Approach for Evaluating Education Programs A Guidebook for Practice. 24-09, 38. http://teams.mspnet.org/index.cfm/28286 | |
dc.relation | Grindle, M. (2007). REFORM DESPITE THE ODDS: IMPROVING qUALITY IN EDUCATION Reforma a pesar de su improbabilidad: mejorando la calidad en educación. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 131-152. | |
dc.relation | Guerra, A., Mesa, F. R., & González, F. A. (2017). Principios de aprendizaje y organización curricular en el PBL. Aprendizaje Basado En Problemas y Educación En Ingeniería: Panorama Latinoamericano, 2. | |
dc.relation | Hernández, C. (2013). Un análisis del aprendizaje a través de un currículo PO-PBL 1. | |
dc.relation | Hernández, C., Suárez, I. M., & Rodríguez, N. E. (2020). Maestros y Maestras Investigadores. Resultados de Investigación, Segunda cohorte. Una experiencia en Ciencia, Tecnología e Innovación en Cundinamarca. | |
dc.relation | Herrera-Pardo, E. (2018). Formacion paideia Bildung y Educación. | |
dc.relation | Herrera, M., & Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los Planes de Desarrollo 1970- 2002. Nómadas, 20(Universidad Central), 76-85. | |
dc.relation | Hill, P., & Hupe, A. (2013). Implementation Public Policy. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation | Hochberg, E. D., & Desimone, L. M. (2010). Professional Development in the Accountability Context: Building Capacity to Achieve Standards. Educational Psychologist, 45(2), 89-106. https://doi.org/10.1080/00461521003703052 | |
dc.relation | House, E. R., & Howe, K. R. (2001). La concepción democrática deliberativa. Valores En Evaluación e Investigación Social, 133-154. | |
dc.relation | Hoyos, G. (2000). Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior. | |
dc.relation | Jaramillo, S. G., Maldonado, D., Rubio, G. P., Rodríguez, C., & Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente. | |
dc.relation | Kelchtermans, G. (2004). CPD for professional renewal¿: moving beyond knowledge for practice. In C. Day & J. Sach (Eds.), International Handbook on the Continuing Professional Development (Issue May, pp. 217-237). | |
dc.relation | Kennedy, M. M. (2016). How Does Professional Development Improve Teaching? Review of Educational Research, 86(4), 945-980. https://doi.org/10.3102/0034654315626800 | |
dc.relation | Lay, M., & Papadopoulos, I. (2007). An Exploration of Fourth Generation Evaluation in Practice. Evaluation, 13(4), 495-504. https://doi.org/10.1177/1356389007082135 | |
dc.relation | Levinson, B. A. U., & Sutton, M. (2001). Introduction: Policy as/in Practice - A Sociocultural Approach to the Study of Educational Policy. In Policy as Practice (Vol. 1). | |
dc.relation | Levinson, B. A. U., Sutton, M., & Winstead, T. (2009). Education Policy as a Practice of Power. Educational Policy, 23(6), 767-795. https://doi.org/10.1177/0895904808320676 | |
dc.relation | Madrid Molina, J. M., & Valencia Martinez, A. A. (2000). Influencia de la política educativa en el milagro coreano. Estudios Gerenciales, 67, 79-88. | |
dc.relation | Mahecha, J., & Montoya Vargas, J. (2007). Una experiencia en metaevaluación de programas. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | MEN, & Presidencia de la República. (2010). Educación de calidad: el camino para la prosperidad. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. Oficina Asesora de Planeación y Finanzas. (2016). Indicadores sectoriales por entidad territoral. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2012). Aspectos laborales de los docentes tutores (Issue 57). www.mineducacion.gov.co | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, La mejor educada en el 2015. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional (pp. 1-130). | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016a). Becas para la Excelencia Docente. http://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/que_es.aspx | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016b). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-226. El camino hacia la calidad y la equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2DA EDICION_271117.pdf | |
dc.relation | Montoya Vargas, J. (2009). Tema: Métodos, Metodologías y Herramientas Didácticas aplicados al Aprendizaje Basado en Problemas. In J. A. Túa Vásquez (Ed.), Aprendizaje basado en problemas en la educación superior. Vol. I. Universidad de Medellín. | |
dc.relation | Mora Vargas, A. I. (2011). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2). https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084 | |
dc.relation | Morales Avalos, J. A., Zúñiga Aquino, S. P., & García Martínez, V. (2016). Hacia una calidad educativa: indicadores de eficiencia y eficacia en México. Edähi. Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades Del ICSHU, 4(8). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n8/a2.html#refe1 | |
dc.relation | Resolución 15683 agosto 1, (2016). http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/resolucion_15683.PDF | |
dc.relation | Ortiz, F. (2018). Pensamiento crítico y formación docente: retos de la educación superior. In R. M. Páez, G. M. Rondón, & J. H. Trejo Catalán (Eds.), Formación docente y Pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 151-169). | |
dc.relation | Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 67-80. https://doi.org/1575-0965 | |
dc.relation | Peláez, O., & Usma, J. (2017). The crucial role of educational stakeholders in the appropriation of foreign language education policies: A case study. PROFILE Issues in Teachers' Professional Development, 19(2), 121-134. https://doi.org/10.15446/profile.v19n2.57215 | |
dc.relation | Pirazán, J., & Ríos, S. Y. (2014). El enfoque argumentativo para el análisis de políticas públicas desde la perspectiva de Frank Fischer. Revista Departamento de Ciencia Política, 6, 51-62. | |
dc.relation | Ramírez, M. I. (2013). Evaluación comprensiva de un área de formación docente: el eje de contextos profesionales. Revista Científica, 335-339. | |
dc.relation | Reimers, F., & McGinn, N. (2000). Diálogo Informado. El uso de la investigación para conformar la política educativa. (Issue November). | |
dc.relation | Secretaría de Eduación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2009). Plan territorial de formación de docentes y directivos docentes 2009 - 2012. | |
dc.relation | Secretaría de Educación y Cultura. Dirección Gestión de Calidad Educativa. (2016). Evaluación Plan territorial de formación de docentes y directivos docentes 2014- 2019. | |
dc.relation | Secretaría de Educación y Cultura. (2018). Presentación Resultados encuesta de percepción. | |
dc.relation | Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. | |
dc.relation | Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2nd ed.). Morata. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2005.00891.x | |
dc.relation | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. | |
dc.relation | Tello, C. (2016). Políticas educativas en Latinoamérica: la vinculación entre los investigadores académicos y tomadores de decisiones en educación . Un análisis desde la teoría. Universitas Humanística, 83(enero-junio), 57-82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.pelv | |
dc.relation | UNESCO. (2005). Educación para todos. El Imperativo de la Calidad. | |
dc.relation | UNICEF. (2000). Defining quality in education. In Improving Educational Quality Project: Vol. Biennial R (Issue 1). | |
dc.relation | Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 1-16. | |
dc.relation | Vaillant, D. (2009). Políticas para un desarrollo profesional docente efectivo. In Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (Ed.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 29-38). | |
dc.relation | Vásquez, A. (2013). Calidad Y Calidad Educativa. Investigación Educativa, 17(2), 49-72. | |
dc.relation | Vegas, E., & Petrow, J. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío para el siglo XXI. | |
dc.relation | Vélaz, C., & Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. In Metas educativas 2021. | |
dc.relation | Venegas R., M. E. (2004). El concepto pedagógico "formación" en el universo semántico de la educación. Revista Educación, 28(2), 13-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028202 | |
dc.relation | Vilanou, C. (2001). De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía hermenéutica. Revista Portuguesa de Educação, 14(2), 227-252. https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37414210 | |
dc.relation | Vizcaya, G., & De, E. L. (2004). Redalyc.La evaluación educativa. | |
dc.relation | Weiss, C. H. (1998). Setting the scene, purposes of evaluation. In Evaluation (2d ed., pp. 1-45). Prentice Hall. | |
dc.relation | Wenger, E. (2001). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Zambrano, A. (2012). Formación docente en Colombia: Arqueología de la política pública y del escenario internacional. Educere: Revista Venezolana de Educación, 54, 11-19. | |
dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Evaluación comprensiva de un programa de formación de profesores | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | |