dc.contributorLópez Medina, Diego Eduardo
dc.creatorSuccar Cuéllar, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2020-09-03T14:33:52Z
dc.date.available2020-09-03T14:33:52Z
dc.date.created2020-09-03T14:33:52Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/44208
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractEste artículo busca señalar por qué la noción de incentivos, ampliamente difundida entre la economía, el derecho y la formulación de políticas públicas, debe ser entendida dentro de unos límites mucho más estrechos de lo que pareciera entender hoy la academia. El autor señala que la noción de incentivos es insuficiente y limitada para explicar el comportamiento humano, para diseñar normas o políticas públicas, y para juzgar su conveniencia. El artículo muestra, además, la necesidad de completar el análisis y modificación de factores externos al individuo con un robustecimiento de sus motivaciones morales internas, discutiendo con la ciudadanía de manera franca y abierta los propósitos o motivaciones del policymaker, para así evitar "malas interpretaciones" de los incentivos que no pueden ser "perversos" en sí mismos, o de las normas implementadas que siempre tendrán algún grado de indeterminación.
dc.description.abstractThis article seeks to show why the notion of incentives, widespread among economics, law and public policy, must be understood within much closer limits than academia seems to understand. The author notes that the concept of incentives is insufficient and limited to explain human behavior, insufficient to design rules or public policies, and to judge their suitability. The article also shows the need to complete the analysis and modification of factors external to the individual, with a strengthening of its internal moral motivations, discussing with citizens about the policymaker motivations an purposes. This discussion of moral and political motivations avoids "misreadings" of vague and undetermined rules, and overcomes the problem of "perverse incentives", that actually cannot be "perverse" in themselves.
dc.languagespa
dc.publisherUniandes
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas
dc.publisherMaestría en Derecho
dc.publisherEscuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.titleInconscicente colectivo : una crítica a la noción de incentivos como criterio de diseño y evaluación de normas y políticas públicas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución