Trabajo de grado - Maestría
Evaluación de la diversidad de parásitos del orden Trypanosomatida que infectan murciélagos en diferentes ecorregiones de Colombia
Fecha
2022-07-28Registro en:
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
Autor
Amórtegui Hernández, Daniela María
León, Cielo
Otálora-Ardila, Aída
González Rosas, Camila
Institución
Resumen
Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más abundantes y diversos a nivel mundial, y Colombia alberga 217 especies. Adicionalmente, los murciélagos están han sido considerados reservorios en los ciclos de transmisión de ciertos parásitos, virus y bacterias, por lo que es relevante entender su rol en la transmisión zoonótica. En este estudio, nuestro objetivo fue identificar los tripanosomátidos presentes en murciélagos capturados en diferentes ecorregiones de Colombia, y evaluar la diversidad de murciélagos y sus tripanosomátidos asociados en cuatro hábitats diferentes (sabanas naturales, bosque ripario, bosque terrafirme y cultivos de arroz). Realizamos muestreos de murciélagos en seis localidades utilizando redes de niebla, en donde los individuos capturados fueron sedados y se tomaron muestras de sangre y tejido. Se obtuvieron muestras adicionales colectadas por otros colaboradores para un total de 235 muestras de murciélagos de diferentes ecorregiones. En el laboratorio realizamos extracción de ADN, amplificamos secuencias de las regiones de los genes cytb y hsp70 en PCR convencional y enviamos los productos amplificados a secuenciación por Sanger. También realizamos una PCR convencional para amplificar el gen miniexon para corroborar la identificación de la especie Leishmania. Las secuencias obtenidas se depuraron y luego se realizó un Blastn para establecer una identificación preliminar. Las secuencias se alinearon usando MUSCLE y secuencias de referencia de GenBank y construyeron árboles filogenéticos, uno para el género Trypanosoma y otro para el género Leishmania. Finalmente, hicimos una curva de rarefacción para evaluar la representatividad del muestreo, calculamos el inverso del índice de Simpson y la proporción de individuos para establecer la diversidad de murciélagos en cada hábitat. De los 235 murciélagos estudiados, dos estuvieron infectados con Trypanosoma cruzi TcI y un murciélago de la especie Molossus molossus, estuvo infectado con Leishmania amazonensis. Por primera vez en Colombia se reportan murciélagos infectados con la especie Leishmania amazonensis, la cual ha sido reportada en murciélagos de Brasil. En cuanto a los resultados de diversidad de murciélagos, los bosques fueron los más diversos en comparación con los cultivos de arroz y la sabana, estas diferencias fueron significativas. Con relación a la diversidad de tripanosomátidos recolectados en los cuatro hábitats, sólo dos murciélagos estuvieron infectados con T. cruzi, el primero recolectado en bosque de terrafirme y el otro recolectado en un refugio cercano a una casa. La prevalencia de infección con tripanosomátidos en murciélagos en Colombia es baja en comparación con la infección encontrada en otros países, y curiosamente solo se encontraron tripanosomátidos con importancia médica en una de las ecorregiones muestreadas (Orinoquia). Los murciélagos infectados eran insectívoros, lo que puede explicar la ruta de transmisión de Trypanosoma cruzi. Todos los especímenes positivos se colectaron en la proximidad de viviendas humanas, lo que podría presentar un mayor riesgo de infección con tripanosomátidos de importancia médica.