dc.contributor | Tafur Arciniégas, Mariana | |
dc.contributor | Cifuentes Alvarez, Gary Alberto | |
dc.contributor | Restrepo Santamaría, Angela María | |
dc.creator | Bautista Triana, Deissy Johanna | |
dc.creator | Sandoval Silva, Ruth Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-07-21T13:48:24Z | |
dc.date.available | 2022-07-21T13:48:24Z | |
dc.date.created | 2022-07-21T13:48:24Z | |
dc.date.issued | 2022-06-13 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/1992/59003 | |
dc.identifier | instname:Universidad de los Andes | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Séneca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado busca comprender y explicar la incidencia de un ambiente de aprendizaje bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y apoyado con herramientas TIC en el desarrollo de la competencia matemática de resolución de problemas para estudiantes de grado undécimo. Los participantes son estudiantes y docentes de matemáticas de colegios públicos en administración de las localidades de Kennedy y Bosa en Bogotá. Al partir de una realidad de la matemática escolar enseñada desde lo abstracto, se buscó diseñar un ambiente de aprendizaje que integrara las TIC y el ABP, con la finalidad de brindar una enseñanza más cercana a los estudiantes, que les permita visibilizar su aplicación en la vida cotidiana y el desarrollo de las competencias requeridas, en este caso la resolución de problemas, en su formación integral. Para el desarrollo de esta investigación se empleó un diseño mixto, consistente en un estudio de caso y pruebas paramétricas (T-test, ANOVA, modelo de regresión múltiple). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Andes | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acevedo, C., Osorio, L., Aldana. M. & García, C. (2017). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje integrado para el desarrollo de competencias tecnológicas y comunicativas a través del aprendizaje basado en problemas apoyado con TIC. Uniandes. | |
dc.relation | Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Tecnologiaycomunicacioneducativas/2007/vol21/no45/1.pd | |
dc.relation | Aptus Estudio (2020). Teoría de la carga cognitiva: un área de investigación que los profesores necesitan comprender. Disponible en: https://n9.cl/amhvb | |
dc.relation | Barell, J. (1999). El Aprendizaje Basado en Problemas: un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial | |
dc.relation | Barrows H. (1986). A taxonomy of problembased learning methods. Medical Education, 20, 481-486. | |
dc.relation | Bermúdez, G. (2014). Ambientes de aprendizaje mediados por tic, virtuales o e-learning e híbridos o blenden-learning. Virtualmente, 02, 119-134. Disponible en: file:///C:/Users/ale25/Desktop/1424-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4618-1-10-20160316.pdf | |
dc.relation | Bernabeu, M. y Cónsul, M. (2004). Similitudes entre el proceso de convergencia en el ámbito de la educación de la educación superior europea y la adopción del aprendizaje por problemas en la EUI Vall d'Hebron de Barcelona. Barcelona: Barcelona ediciones. | |
dc.relation | Breen, R. L. (2006). A practical guide to focus-group research. Journal of geography in higher education, 30(3), 463-475. | |
dc.relation | Carneiro, R., Toscano, J., & Diaz, Z. (2009). TIC: Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. | |
dc.relation | Castro, A., Prat, M., & Gorgorio, N. (octubre 01, 2016). Conocimiento conceptual y procedimental en matemáticas: Su evolución tras décadas de investigación. Revista De Educación, 2016, 374, 43-66. | |
dc.relation | Clements, M. (1999) Planteamiento y resolución de problemas: ¿Es relevante Polya para las matemáticas escolares del siglo XXI? Suma, 30, 27-36. | |
dc.relation | Coll, C. y Martí, E. (2001), La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar, pp. 623-655, Madrid, Alianza. | |
dc.relation | Colón, L., & Ortiz-Vega, J. (2020). Efecto del Uso de la Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de las Destrezas de Comprensión y Análisis de la Estadística Descriptiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 205-223. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/10.15366/riee2020.13.1.009 | |
dc.relation | Creswell, J. (2009). Research Design Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3rd ed.) Thousand Oaks, CA: Sage Publications. | |
dc.relation | Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. London: Sage Publications. | |
dc.relation | Cruz, I. & Puentes, A. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. Edmetic. Revista de Educacion Mediatica y TIC. 2. 130 - 150. 10.21071/edmetic.v1i2.2855. | |
dc.relation | David, P., Tejada, M., Truscott de Mejia, A. & Ramírez, A. (2017). El aprendizaje basado en problemas: una estrategia de enseñanza y aprendizaje para promover la comprensión lectora en inglés. Uniandes. | |
dc.relation | De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Oviedo: Universidad de Oviedo. Retrieved from http://www.uvic.es/sites/default/files/Ensenanza_para_competencias.PDF | |
dc.relation | Escribano, A., & Del Valle, A. (2015). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Bogotá : Ediciones de la U. | |
dc.relation | Gallagher, S., Stepien, W., & Roshenthal, H. (1992). The effects of problem-based learning on problem solving. Gifted Child Quarterly, 36, 195-200. | |
dc.relation | Gandica de Roa, E. (2020). Potencia y Robustez en Pruebas de Normalidad con Simulación Montecarlo. Revista Scientific, 5(18), 108-119, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.5.108-119 | |
dc.relation | Gómez, P. & Carulla, C. (1998). De lo simbólico a lo gráfico. Efectos de la tecnología en la educación matemática. En Universidad Autónoma de Manizales y RIBIE-COL, I. (Ed.), IV Congreso Colombiano de Informática Educativa Manizales: Autor. | |
dc.relation | González, D. (2014). Análisis de habilidades matemáticas para la resolución de problemas apoyados con TIC en los estudiantes de grado sexto de la I.E.M. Luis Orjuela de Zipaquirá - Cundinamarca. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá. | |
dc.relation | González, F. (2020). El corazón de la Matemática en la formación de futuros profesores de Matemática. Revista de Educação Matemática, 17, 1-25. https://revistasbemsp.com.br/index.php/REMat-SP/article/view/245/pdf | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Hung, W., Jonassen, D., & Liu, R. (2008). Problem-based learning. Handbook of research on educational communications and technology, 3(1), 485-506. | |
dc.relation | Jonassen, D. (2002). Computadores como herramientas de la mente. http://www. eduteka.org, recuperado el 9/08/2005. | |
dc.relation | Ley 1978 de 2019. Art. 5. 25 de julio de 2019 (Colombia). | |
dc.relation | Martínez, O. (2021). El afecto en la resolución de problemas de Matemática. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 5(1), 86-100. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp86-100 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas: Lineamientos curriculares: áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Morgan, D. (2007). Paradigms lost and pragmatism regained: Methodological implications of combining qualitative and quantitative methods. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 48-76. | |
dc.relation | Murcia, M., & Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria1 Mathematics education in Colombia, an evolutionary perspective. | |
dc.relation | Naranjo, J., & Torres, A. (1999). Ciudad educativa y pedagogías urbanas. Bogotá: Dimensión Educativa. | |
dc.relation | National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM. | |
dc.relation | NCTM (national council of teachers of mathematics). (1980) An agenda for action: Recomendations for school mathematics of the 1980s, NCTM, Reston, VA. | |
dc.relation | OCDE (2005). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo de mañana. Madrid: Santillana.
Phungsuk, R., Viriyavejakul, C., & Ratanaolarn, T. (2017). Development of a problem-based learning model via a virtual learning environment. Kasetsart Journal of Social Sciences, 38(3), 297-306. | |
dc.relation | Pólya, G. (1969). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. | |
dc.relation | Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en línea]. XV(2), 133-154 ISSN: 1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209 | |
dc.relation | Rosala, M. (29 de septiembre de 2019). How to Analyze Qualitative Data from UX Research: Thematic Analysis. Nielsen Norman Group. https://www.nngroup.com/articles/thematic-analysis/ | |
dc.relation | Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | |
dc.relation | Shannon-Baker, P. (2016). Making Paradigms Meaningful in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 10(4), 319-334. | |
dc.relation | Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press. | |
dc.relation | Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition and sense making in Mathematics, en: GROUWS, D.A. (ed), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, New York. Pp. 334-370. | |
dc.relation | Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista Ema, 6(1), 3-26. | |
dc.relation | Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf | |
dc.relation | Sweller. (1988). Cognitive Load During Problem Solving: Effects on Learning. Cognitive Science: a Multidisciplinary Journal: Journal of the Cognitive Science Society, 12(2), 257-285. https://doi.org/info:doi/ | |
dc.relation | Yin, R. (2014). Case study research: Design and methods (5th ed.). Sage Publication. | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Incidencia de un ambiente de aprendizaje basado en la metodología del ABP y apoyado en TIC en el desarrollo de la competencia matemática de resolución de problemas | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |