dc.contributorCervera Martín, Alcestes
dc.contributorPeña Bennett, Fernando
dc.contributorVarón Palomino, Juan Carlos
dc.contributorCervera Martín, Alcestes
dc.creatorBarragán Rojas, Daniel Felipe
dc.date.accessioned2022-07-27T22:25:31Z
dc.date.available2022-07-27T22:25:31Z
dc.date.created2022-07-27T22:25:31Z
dc.date.issued2022-05-24
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/59236
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractLos bystander corresponden a una categoría especial de consumidores, definidos como aquellos sujetos expuestos a las consecuencias de una relación de consumo de la cual no son parte, pero por la que sufren daños ocasionados por un producto defectuoso. Es de mencionar que esta figura surge como una manera de ampliar el ámbito subjetivo de aplicación de la norma de consumo para que, de esa forma, se permita la aplicación del régimen de responsabilidad por daño por producto defectuoso en favor de estos sujetos. Ahora bien, dicha figura ha tenido un desarrollo dispar al estudiar los ordenamientos jurídicos colombiano y el argentino. La anterior, precisamente, es la situación que busca ser investigada con el presente trabajo a través de un ejercicio de derecho comparado, que posibilite la formación de una nueva definición jurídica de consumidor, a partir de la cual sea posible brindarle reconocimiento a los bystander como sujetos de protección.
dc.description.abstractBystander are a special category of consumer, which are defined as those subjects who are exposed to the consequences of a consumption relationship of which they are not part, but for which they suffer damages that are caused by the defect of a product. This figure arises as a way to expand the subjective scope of application of the consumer rules, allowing the application of the regime of damage caused by defect of a product in favor of these subjects. Finally, this figure had a disparate development if we compare the Colombian and Argentine legal systems. This situation is intended to be investigated with the present paper through a comparation exercise that allows the formation of a new legal definition of consumer, from which may be possible the recognition of this category of subject.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Derecho Privado
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAriza, Isabella, y Mariana Páez. "La garantía mínima legal y la (des)protección del consumidor: un análisis comparativo entre Estados Unidos y Colombia". Revista de Derecho Privado, no. 56 (2016): 1-27.
dc.relationAzar, Julián Ianiv. "Daño punitivo: el problema de su aplicación y cuantificación". Iuris. Revista de Derecho Privado 8, no. 12 (2020): 82-113. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/5400
dc.relationBarletta, Alejandro Horacio. "La eliminación del 'bystander' en el Proyecto de Código Civil y Comercial del año 2012". Revista Jurídica UCES, no. 18 (2014): 29-39. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2494
dc.relationBarocelli, Sergio. Las víctimas de daños como sujetos expuestos a una relación de consumo. Buenos Aires: Astrea, 2012.
dc.relationBarocelli, Sergio, y Iván Pacevicius. "El ámbito de aplicación del derecho del consumidor ante el nuevo Código Civil y Comercial". En Impactos del nuevo Código Civil y Comercial en el derecho del consumidor: diálogos y perspectivas a la luz de sus principios, coordinado por Sergio Barocelli, 60-90. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2016.
dc.relationBarreiro, Rafael. "Evolución de la noción de consumidor: Variaciones y coincidencias en su descripción en las leyes N° 24.240, 26.361 y 26.994 y en el reciente Anteproyecto de Reformas". Revista Jurídica Electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional de Lomas de Zamora, no. 7 (2020): 1-32. http://repositorio.unlz.edu.ar:8080//handle/123456789/401
dc.relationConstitución de la Nación Argentina. Buenos Aires, Argentina, 1994.
dc.relationConstitución Política de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia, 1991.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia C-1141 del 30 de agosto de 2000. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D.C., Colombia, 2000.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de abril de 2009. Exp. 25899 3193 992 1999 00629 01. M.P.: Pedro Octavio Munar Cadena. Bogotá, D.C., Colombia, 2009.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Sentencia del 6 de marzo de 2007. Mosca, Hugo Arnaldo c/ Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y otros s/ daños y perjuicios. M.P.: Ricardo Luis Lorenzatti. Buenos Aires, Argentina, 2007.
dc.relationDecreto 3466 del 2 de diciembre de 1982. Por el cual se dictan normas relativas a la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la fijación pública de precios de bienes y servicios, la responsabilidad de sus productores, expendedores y proveedores, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia, 1982.
dc.relationDurán, Adriana. "Régimen de responsabilidad por daños ocasionados por producto defectuoso en Colombia". Cuadernos de la Maestría en Derecho, no. 5 (2016): 423-52. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Cuadernos/article/view/990
dc.relationEstigarribia, María Laura, y Cristian Ricardo Abel Piris. "La problemática justificación del bystander, y la mala técnica legislativa que concibió al consumidor que no consume". XXIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 2001: 1-7.
dc.relationFlass, Ghunter. "El concepto de consumidor". Anuario de Derecho Civil 12 (2017): 1-63. https://doi.org/10.22529/adc.2017(12)01
dc.relationFreytes, Alejandro. "El concepto de consumidor y una errada aplicación de la ley en el tiempo". Revista de Derecho Privado de la Universidad Blas Pascal, no. 5 (2018): 9-20.
dc.relationHerrera, Beliña. "La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales". Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas 13, no. 25 (2013): 33-48. https://doi.org/10.22518/16578953.127
dc.relationHerrera, Beliña, y Jassir Amín Álvarez. "Desarrollo normativo del Derecho del Consumo en Colombia". Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 2 (2019): 505-51. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v7i2.613
dc.relationLey 1480 del 12 de octubre de 2011. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.220. Bogotá, D.C., Colombia, 2011.
dc.relationLey 24.240 del 22 de septiembre de 1993. Ley de defensa del consumidor. Buenos Aires, Argentina, 1993.
dc.relationLey 26.361 del 3 de abril de 2008. Modificación de la Ley 24.240. Disposiciones complementarias. Buenos Aires, Argentina, 2008.
dc.relationLey 26.994 del 7 de octubre de 2014. Por la cual se aprueba el "Código Civil y Comercial de la Nación". Buenos Aires, Argentina, 2014.
dc.relationLey 599 del 24 de julio de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. Bogotá, D.C., Colombia, 2000.
dc.relationLópez, Javier. "La noción de consumidor". Revista la Propiedad Inmaterial, no. 3 (2001): 59-76. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/1180
dc.relationMinisterio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Mensaje del Poder Ejecutivo Nacional 884/2012. Buenos Aires, Argentina: Infojus, 2012.
dc.relationPeral, Santiago José. "La exclusión de la figura del consumidor expuesto en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación". Revista Argentina de Derecho Comercial y de los Negocios, no. 13 (2015): 1-8.
dc.relationRamírez, Diego Fernando. "La responsabilidad por productos defectuosos en el nuevo estatuto del consumidor: análisis, retos y perspectivas". En Derecho del consumo. Tras un lustro del estatuto del consumidor en Colombia, coordinado por Juan Francisco Ortega, Juan Carlos Martínez y Gloria Isabel Osorio, 89-137. Bogotá, D.C.: Biblioteca Jurídica Uniandina, 2018.
dc.relationRusconi, Dante. "La noción de consumidor en la Ley 1480 de 2011". En Derecho del Consumo: problemáticas actuales, editado por José Manuel Gual y Juan Carlos Villalba, 77-123. Bogotá, D.C.: Editorial Ibáñez, 2013.
dc.relationSahián, José Humberto. "Dimensión constitucional de la tutela de los consumidores. Progresividad y control de regresividad de los derechos de los consumidores". Madrid: Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
dc.relationSánchez, Viviana Andrea. "Hacía un nuevo entendimiento de la figura del consumidor en Colombia". Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2020.
dc.relationSayas, Rafaela, y Viviana de Jesús Martelo. "Aspectos regulatorios del consumo en Colombia: Autoridades y responsabilidades". Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 2 (2012): 53-61. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1800
dc.relationShina, Fernando. "Las relaciones de consumo en el nuevo Código Civil y Comercial. La resurrección del bystander". Jurisprudencia Argentina 3 (2016): 1195-1204.
dc.relationShina, Fernando. "El bystander en el proyecto de reforma del Código Civil y Comercial. Invitado a una decapitación". El Dial, 2013: https://bit.ly/3LkkCyl
dc.relationShina, Fernando. Estatuto del Consumidor. Comentarios a la Ley 1480. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario, 2017.
dc.relationStiglitz, Rubén, y Gabriel Stiglitz. "Ley Argentina de defensa del consumidor". Revista Jurisprudencia Argentina, no. 5859 (1993): 1-9.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Sentencia 11296 del 19 de octubre de 2021. Expediente 21-175267. Ponente: Lizz Dahiam Pacheco Ramírez. Bogotá, D.C., Colombia, 2021.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Sentencia 2346 del 27 de febrero de 2019. Expediente 18-204825. Ponente: Milena Katherine Gómez Triana. Bogotá, D.C., Colombia, 2019.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Sentencia 2378 del 5 de marzo de 2020. Expediente 19-230884. Ponente: Lennys Lorena Lozano Barón. Bogotá, D.C., Colombia, 2020.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Sentencia 2607 del 12 de marzo de 2020. Expediente 19-241288. Ponente: Lennys Lorena Lozano Barón. Bogotá, D.C., Colombia, 2020.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Sentencia 2979 del 28 de mayo de 2020. Expediente 19-270570. Ponente: Lina Margarita Flórez Pernett. Bogotá, D.C., Colombia, 2020.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Sentencia 5185 del 17 de junio de 2020. Expediente 20-7230. Ponente: Yalena Patricia Luna Anaya. Bogotá, D.C., Colombia, 2020.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Sentencia 8214 del 4 de septiembre de 2020. Expediente 20-31233. Ponente: Patricia del Pilar Cano Rodríguez. Bogotá, D.C., Colombia, 2020.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), Oficina Asesora Jurídica. Consulta No. 16-230075 del 13 de octubre de 2016. Ponente: Jazmín Rocío Soacha Pedraza. Bogotá, D.C., Colombia, 2016.
dc.relationUbilla Férnandez, Gonzalo. "Bystander Genérico y el impacto del principio precautorio sobre las relaciones de consumo: Punto de articulación entre Derecho de las Relaciones de Consumo y Derecho al Medio Ambiente" Criterio Libre Juridico 17, n.º 1 (e-8154): 1-7, Doi: 10.18041/1794-7200/clj.2020.v17n1.8154
dc.relationVillalba, Juan Carlos. "La noción de consumidor en el derecho comparado y en el derecho colombiano". Vniversitas, no. 119 (2009): 305-39.
dc.relationVillalba, Juan Carlos. "La responsabilidad por producto defectuoso en el derecho colombiano". Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas 14, no. 27 (2014): 17-40. https://doi.org/10.22518/16578953.179
dc.relationWajntraub, Javier. Régimen jurídico del consumidor: comentado. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni, 2020.
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa necesidad de la incorporación de la figura del consumidor expuesto o "Bystander" en Colombia: análisis comparado entre los ordenamientos jurídicos colombiano y argentino
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución