dc.contributorZuluaga Trujillo, Jimena
dc.contributorUribe Rincón, Catalina
dc.contributorMartínez Peñaloza, Germán Camilo
dc.creatorPérez Torres, Alejandra
dc.date.accessioned2022-07-28T16:27:39Z
dc.date.available2022-07-28T16:27:39Z
dc.date.created2022-07-28T16:27:39Z
dc.date.issued2022-07-27
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/59277
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractEl escenario por excelencia de todas las luchas y manifestaciones sociales históricamente había sido el espacio público entendido como la plaza o la calle. Sin embargo, con la emergencia y consolidación de las plataformas de redes sociales digitales, la idea de espacio público se ha transformado y ha dado lugar a nuevas formas de relacionamiento. En este sentido, la manera en que las personas participan de los movimientos sociales también se ha reconfigurado y ahora se cuenta con múltiples estructuras que rompen los límites de la participación física. Dentro de estas plataformas, Instagram se ha caracterizado por usar la imagen como el vehículo principal para establecer conexiones y generar intercambio entre sus usuarios. Allí, en medio de este universo visual, las imágenes que representan la lucha social de diversos grupos se han convertido en una poderosa estrategia para los movimientos sociales, permitiéndoles llegar a nuevas audiencias y hacer del espacio digital un escenario más de disputa. Es precisamente en este contexto en el que se enmarca este proyecto que busca analizar la imagen del activismo feminista en Instagram en Colombia entre 2015 y 2020, a partir del estudio de la producción visual creada y compartida por activistas, grupos, organizaciones, colectivos y colectivas feministas en dicha red social durante el período analizado. Lo anterior con el fin de construir una herramienta digital que dé cuenta de los principales hallazgos de esta investigación a propósito del rol del lenguaje visual en el activismo feminista colombiano. Se trata entonces de un proyecto que desde lo teórico alimenta la discusión sobre la relación entre activismo, imagen, representación y redes sociales y que, desde el ámbito de lo práctico, contribuye a la búsqueda por nuevas formas de expresión y representación de la lucha feminista en el país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Humanidades Digitales
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherDepartamento de Humanidades y Literatura
dc.relationAcosta, M., & Acosta, M. (2020). ACTIVISMO FEMINISTA EN INSTAGRAM. EL CASO DE LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN ARGENTINA. Perspectivas de la comunicación, 13(1), 29-46. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100029
dc.relationAguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas / Cyber-activism and Waves of Communication Agitation: Ethnographic Considerations / Ciberativismo e ondas de agitação comunicativa. Considerações etnográficas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 123-123-148. SciELO. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2595
dc.relationAlvino, C. (2021, abril 12). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021. Branch. https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2020-2021/
dc.relationANDICOM. (2021, noviembre 18). El DANE reveló en ANDICOM 2021 las cifras que muestran la brecha digital en Colombia-Andicom 2022-Impulso Digital para los Negocios y la Sociedad. https://andicom.co/es/el-dane-revelo-en-andicom-2021-las-cifras-que-muestran-la-brecha-digital-en-colombia-2/
dc.relationAndrea Lenguita, P. (2021). REBELIÓN DE LAS PIBAS: TRAZOS DE UNA MEMORIA FEMINISTA EN ARGENTINA. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 6(54), 48-48-73. Academic Search Complete.
dc.relationAnnunziata, R., & Gold, T. (2018). Manifestaciones ciudadanas en la era digital. El ciclo de cacerolazos (2012-2013) y la movilización #NiUnaMenos (2015). Desarrollo económico, 57(223), 461-485.
dc.relationAriza Marín, J. X., & Caballero Corredor, J. M. Graffiti y arte mural: agentes de la protesta social en Colombia.
dc.relationArbat, S. (2018, marzo 7). Día de la Mujer: ¿Por qué el color violeta es el verdadero símbolo de la marcha feminista? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/de-moda/feminismo/20180306/441315715416/dia-mujer-8-marzo-huelga-feminista-color-violeta.html
dc.relationBonavitta, P., Presman, C., & Camacho Becerra, J. E. (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: El escrache virtual como herramienta de acción y resistencia (edsdia.ART0001372107). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7308968
dc.relationBrünker, F., Deitelhoff, F., & Mirbabaie, M. (2019). Collective Identity Formation on Instagram ¿ Investigating the Social Movement Fridays for Future. 7. Mujeres, feminismos y redes sociales: acceso, censura y potencialización | Question/Cuestión. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2740.
dc.relationCrepax, R. (2020). The Aestheticisation of Feminism: A Case Study of Feminist Instagram Aesthetics. ZoneModa Journal, 10(1S), 71-81. https://doi.org/10.6092/issn.2611-0563/10555
dc.relationEl archivo digital para activistas de mujeres y LGBT en Colombia, Juliana Galvis Nieto, Bogotá, 2020, https://archivos-digitales.netlify.app/.
dc.relationElena Qués, M. (2019). IMÁGENES Y CONSTRUCCIÓN DE UN COLECTIVO: EL CASO DEL MOVIMIENTO DE LAS MUJERES EN ARGENTINA (2015-2018). IMAGES AND CONSTRUCTION OF COLLECTIVE IDENTITY: THE CASE OF THE WOMEN¿S MOVEMENT IN ARGENTINA (2015-2018)., 9(2), 153-164. Academic Search Complete.
dc.relationGarcía Manso, A., & Silva e Silva, A. (2017). Ciberfeminismo o feminismo en la red: Haciendo arqueología en Internet. Antropología Experimental, (17). https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3515
dc.relationKoller, V. (2008). «Not just a colour»: Pink as a gender and sexuality marker in visual communication. Visual Communication, 7(4), 395-395-423. Scopus®. https://doi.org/10.1177/1470357208096209
dc.relationMartínez, A. M.-C. (2014). Arte contemporáneo, violencia y creación feminista: «Lo personal es político» y la transformación del arte contemporáneo. Dossiers feministes, 18, 35-54.
dc.relationMosciatti, O. (2021, abril 25). ¿Por qué al color rosado se le considera «femenino»? BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/curiosidades/2021/04/25/por-que-al-color-rosado-se-le-considera-femenino.shtml
dc.relationMujeres, feminismos y redes sociales: Acceso, censura y potencialización | Question/Cuestión. (s. f.). Recuperado 8 de diciembre de 2020, de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2740
dc.relationMuseo del Palacio de Bellas Artes | MURALISMO MEXICANO. (s. f.). Recuperado 26 de julio de 2022, de http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/muralismo-mexicano/
dc.relationOrbegozo Terradillos, J., Morales i Grass, J., & Larrondo Ureta, A. (2019). Feminismos indignados ante la justicia: La conversación digital en el caso de «La Manada». IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 16, 211-211-247. Fuente Académica Premier. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/466
dc.relationPérez-Tirado, I. (2019). Feminismo, discurso mediático y percepción social. Revista de Fomento Social, 74(293), 51-51-75. Fuente Académica Premier. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.293.1536
dc.relationPiedra, tijera, papel: una mirada a la historia del diseño gráfico en Colombia, Bogotá, 2019 http://www.piedratijerapapel.com/.
dc.relationPlou, D. B. (2020). Los peligros de las cámaras de eco. Nota crítica de# Republic: Divided Democracy in the Age of Social Media. Éndoxa, (45), 249-259.
dc.relationRendón, M. A. (2000). Reseña de "La era de la información, realidades y reflexiones sobre la globalización" de Manuel Castells. Espiral, VI (18), 285-316.
dc.relationReverter Bañón, S. (2013). Ciberfeminismo: De virtual a político (edsdia.ART0000689751). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4820484
dc.relationRodrigo, L. L. (2019). Arte y feminismo en el espacio público: De lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España. Atrio. https://doaj.org/article/897329e6a0b1407ea2740db4cfe305d0
dc.relationRodriguez, S. (2021, diciembre 14). Instagram surpasses 2 billion monthly users. CNBC. https://www.cnbc.com/2021/12/14/instagram-surpasses-2-billion-monthly-users.html
dc.relationSchuster, S., & Hernández Quiñones, Ó. D. (2017). Imaginando América Latina Historia y cultura visual. Siglo XIX - XXI. https://editorial.urosario.edu.co/imaginando-america-latina-historia-y-cultura-visual-siglo-xix-xxi.html
dc.relationSebring, J. (2019). Hashtag Feminism: Examining Contemporary Feminist Concerns and Social Justice Activism in a Social Media Age.
dc.relationSola-Morales, S., & Gómez, J. S. (2020). Tecnopolítica, recientes movimientos sociales globales e Internet. Una década de protestas ciudadanas. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 194-203. https://doi.org/10.5209/tekn.66241
dc.relationSuárez-Carballo, F., Martín-Sanromán, J.-R., & Martins, N. (2021). An analysis of feminist graphics published on Instagram by Spanish female professionals on the subject of International Women¿s Day (2019-2020). Communication & Society, 351-367. https://doi.org/10.15581/003.34.2.351-367
dc.relationSunstein, C. R. (2018). # Republic: Divided democracy in the age of social media. Princeton University Press.
dc.relationTilly, Charles (2009). Los movimientos sociales. 1768-1999. Desde sus orígenes a Facebook. Madrid: Libros de Historia. ISBN: 978 84 98920451
dc.relationValente, M., & Neris, N. (2018). ¿ELLAS VAN A FEMINIZAR EL INTERNET? Sur: International Journal on Human Rights, 15(27), 105-105-120. Complementary Index.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl grito de la pantalla: Imagen del activismo feminista en Instagram entre 2015 y 2020 en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución