dc.contributorMejía Delgadillo, Jorge Andrés
dc.contributorChaux Torres, Jesús Enrique
dc.contributorFlores Hinojos, Irma Alicia
dc.creatorJaramillo García, Sandra Isabel
dc.date.accessioned2022-08-09T13:29:15Z
dc.date.available2022-08-09T13:29:15Z
dc.date.created2022-08-09T13:29:15Z
dc.date.issued2022-06-28
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/59742
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractEste documento da cuenta del proceso de investigación pedagógico en el cual la empatía y la compasión se abordan desde una postura biocéntrica y son fomentadas utilizando la literatura como herramienta para lograrlo en clases de estudiantes universitarios. El objetivo de estudio se orientó en la transformación de las prácticas pedagógicas dentro de la clase de español de la Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria, a través de un proceso de enfoque cualitativo, con la metodología de investigación-acción para fomentar la empatía y la compasión en los estudiantes, desde una postura biocéntrica que integra a los demás animales y a la vida en general, por medio de la literatura. Uno de los hallazgos importantes de esta investigación fue la necesidad de trabajar la autoempatía y la autocompasión para así poder pensar en la empatía y la compasión hacia los demás. Así mismo, el papel del prejuicio como otra categoría emergente nos anima a nuevas investigaciones que puedan responder interrogantes alrededor de estos temas. Se diseñaron 12 actividades dividas en tres ciclos de investigación-acción, el diseño de cada actividad tiene un valor en sí mismo, ya sea por los textos literarios escogidos o por el diseño de la actividad que se realiza con cada texto, adicionado al clima de confianza y calidez que genera la intervención pedagógica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAgencia Anadolu, 2018, mayo 1. Colombia en el top de países más violentos del mundo. El nuevo siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2018-america-latina-es-la-region-mas-violenta-del-mundo
dc.relationAguirre, F. (2013). Carta del jefe indio Noah Sealth, 1854. Tus psicólogos en CDMX: Irradia Terapia. https://psicologos.mx/noah-sealth-1854.php
dc.relationAlmonacid, J. P. (2018). El abrazo posible. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39038/u820858.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBárcena, F; Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Papeles de Pedagogía, Paidós.
dc.relationBarra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg . Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1),7-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101
dc.relationBarrera, A. y Vinet, E. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 35 (1), 47-56. https://www.redalyc.org/pdf/785/78550673005.pdf
dc.relationBate, J. (2018). The Origins of Romanticism. Gresham College. https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/content.gresham.ac.uk/data/binary/2797/2018-09-18_JonathanBate_OriginsOfRomanticism-T.pdf
dc.relationBearman, M., Palermo, C., Allen, L. & Williams, B. (2015). Empathy Through Simulation, Simulation in Healthcare. The Journal of the Society for Simulation in Healthcare, 10, 308-319. doi: 10.1097/SIH.0000000000000113
dc.relationBell, A. G. (2017). Educación para la transformación social: la propuesta pedagógica de Paulo Freire y el contexto universitario. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado. 15(2) 37-48. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/1961
dc.relationBenedetti, M. (1993). Cuentos (Séptima edición). Alianza Editorial.
dc.relationBernal, M. L. y Calero P. A. (2016). La enseñanza del arte como herramienta para el desarrollo de empatía [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/18528
dc.relationBorges, Jorge Luis (2011). El Aleph. Penguin Random House Grupo Editorial. https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/35941-libro-el-aleph-9788499089515
dc.relationBruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
dc.relationBuxarrais, M. (2006). Por una ética de la compasión en la educación. Revista Interuniversitaria, 18 (15), 201-227. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71873/Por_una_etica_de_la_compasion_en_la_educ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCaicedo, O. D. (2017) ¿Pueden pensar los animales no humanos? Algunas consideraciones en defensa del antropomorfismo científico. Ludus Vitalis. 15(48), 181-208. file:///C:/Users/agata/Downloads/758-1541-1-SM%20(1).pdf
dc.relationCalderón, D., García, M. & Espinosa, L. (2017). La literatura, una vía para fomentar la empatía mediada por el adulto. [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia]. Repositorio Institucional-Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35001?locale-attribute=pt
dc.relationCamarillo, N. A. (2017). La importancia de la reflexión en la práctica de los formadores. Mérida. http://www.conisen.mx/memorias/memorias/2/C200117-J048.docx.pdf
dc.relationCendales, L., & Mariño, G. (2003). Aprender a investigar, investigando. Federación Internacional de Fe y Alegría.
dc.relationChaux, E. (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus. https://translanguage.files.wordpress.com/2013/06/primeras-paginas-educacion-convivencia-agresion-escolar.pdf
dc.relationConsuegra, J. (2014). Entrevista a Mario Mendoza. Libros & Letras- Revista cultural de Colombia y América Latina. https://www.librosyletras.com/2014/04/entrevista-mario mendoza.html#:~:text=%2D%20Hace%20rato%20que%20quer%C3%ADa%20escribir,me%20hubiera%20gustado%20leer%20entonces.
dc.relationCortázar, J. (). Axolotl (Final del juego). Literatura. Us. https://www.literatura.us/cortazar/axolotl.html
dc.relationCortázar, J. (s.f.). Del cuento breve y sus alrededores. Ciudad Seva. https://ciudadseva.com/texto/del-cuento-breve-y-sus-alrededores/
dc.relationDavis, M. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of personality and social psychology 44 (1): 113-126. https://www.researchgate.net/publication/215605832_Measuring_individual_differences_in_empathy_Evidence_for_a_multidimensional_approach
dc.relationDe Santiago, L. (2013). El maltrato animal desde un punto de vista criminológico. Derecho y Cambio Social, Volumen 33 (10), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476723#:~:text=El%20maltrato%20animal%20como%20crueldad,Trastorno%20Antisocial%20de%20la%20Personalidad.
dc.relationDobles, I.-A. (2009). La reconstrucción de un pensamiento y una praxis crítica en la psicología latinoamericana. Revista Realidad, (121), 576-588. http://biblioteca.clacso.edu.ar/El_Salvador/dcefysuca/20110428103235/7lareconstruccion121.pdf
dc.relationDomingo, A. (2021). La Práctica reflexiva. Zona Próxima, (34), doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.34.370.71
dc.relationDonoso Aceituno, A., & Araya Grandón, J. G. (2016). Representaciones del animal en la poesía de Pablo Neruda. Literatura: teoría, historia, crítica, 18(1), 29-51. https://doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54678
dc.relationEscobar, N. (2020). Empatía Ambiental [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/51159
dc.relationEscorcia, M. (2020). Prevención del maltrato animal a través del desarrollo socio-emocional y la literatura infantil en preescolar [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/39351
dc.relationEvans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación acción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Perú: Ministerio de Educación.
dc.relationFernández-Pinto, I., López-Pérez, B., Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología [en línea]. 2008, 24(2), 284-298. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012
dc.relationFlynn, E., & Siegler, R. (2007). Measuring change: Current trends and future directions in microgenetic research. Infant and Child Development, 16(1), 135-149. https://doi.org/10.1002/icd.502
dc.relationFreire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationGarza, J. (2016). Los animales son seres conscientes. Revista perspectiva. 17(3) 283-294. file:///C:/Users/agata/Downloads/428-Texto%20del%20arti%CC%81culo-1817-2-10-20170511.pdf
dc.relationGarrido, J., de C. (2015). El papel de la imaginación en la refutación de Adam Smith a la tesis del homo economicus. Ideas y Valores, 64 (159), 169-194
dc.relationGil, M. (2014). La teoría de las emociones de Martha Nussbaum: el papel de las emociones en la vida pública. [Tesis doctoral, Vniversitat De Valéncia] 71032359.pdf (core.ac.uk)
dc.relationGiroux, H. (2008). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
dc.relationGonzález, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus Revista de Educación, 13(23), 279-309. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf
dc.relationGonzález, E. (2016). Pensar los animales en Jacques Derrida [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)]. Archivo digital. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-Egonzalez/GONZALEZ_GALLINAS_Enrique_Tesis.pdf
dc.relationGoodall, J. (2019, 9 de enero). Lecciones de vida de un espíritu indomable. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HnGKvC4iDG0
dc.relationHabermas, J. (1929). Conocimiento e interés. Ideas y valores.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). Mc GRAW-HILL/Interamericana Editores S.A.
dc.relationHoffman, M. (2014) Empathy, Justice and social change. En H. Maibom, (Ed.), Empathy and Morality (pp. 71-96). Oxford University Press.
dc.relationHogan, R. (1969). Development of an empathy scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33(3), 307-316. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fh0027580
dc.relationHorta, O. (2009). El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Revista de Bioética y Derecho. (16). 36-39. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD16_Animal.pdf
dc.relationKadesh, D. (2014). Visión histórico valorativa de la compasión de la antigüedad a la modernidad. [ Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Archivo digital. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3858/Hernandez_ed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationKemmis, S., y Taggart, R. (2013). La investigación acción- participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin e I. Lincoln (Eds.). Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa volumen III (pp. 361-399). Editorial Gedisa.
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3° edición). Editorial Graó. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-costa-rica/investigacion-cualitativa/otros/la-torre-la-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa/3375492/view
dc.relationLeal, F. y Paraíso, I. (2015). Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. DELTI. http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Empat%C3%ADa.pdf
dc.relationLecaros, J. A. (2008). El puesto del hombre en la naturaleza: el problema del antropocentrismo. Bioética & debat. 14(54). 22-25. file:///C:/Users/agata/Downloads/Dialnet-ElPuestoDelHombreEnLaNaturaleza-2973031.pdf
dc.relationMari¿n-Cano, Pava-Bernal, Burgos-Laito¿n y Gutie¿rrez-Giraldo (2019). La práctica reflexiva del profesor y su relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 154-175. https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2019/06/Practica-Reflexiva-y-desarrollo-docente-E.-Superior-.pdf
dc.relationMartín, J. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Revista electrónica de geografía y sociales. Vol. 9 (190). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-190.htm
dc.relationMartín Blanco, Sara. (2012). Moral reflections on non-human animals in Martha Nussbaum's philosophy. Revista de Bioética y Derecho, (25), 59-72. https://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872012000200006
dc.relationMartínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018). Del antropocentrismo al ecocentrismo y biocentrismo. Debates sobre la Naturaleza como sujeto de derechos (Parte I). Diario Ambiental, 214, 20-09. https://www.researchgate.net/profile/Adriana-Porcelli/publication/328320227_Del_antropocentrismo_al_ecocentrismo_y_biocentrismo_Parte_2/links/5bc6710692851cae21a8601e/Del-antropocentrismo-al-ecocentrismo-y-biocentrismo-Parte-2.pdf
dc.relationMclaren, P. y Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Editorial: Miñó y Dávila Editores-Instituto Paulo Freire.
dc.relationMcKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Estados Unidos: Morata. Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo Planificar la Investigación Acción. Barcelona: Laertes. https://repositorio.unan.edu.ni/6266/1/272-982-1-PB.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Ciclo de vida. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
dc.relationModesta, V. (2015). Prototype. Channel 4. [Video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=jA8inmHhx8c
dc.relationMontealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 243-255. https://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf
dc.relationMoreno, J. (1991). Conversaciones con Yurani ¿Los placeres ocultos del texto¿. Papeles de tertulia. https://jairoanibalmorenoc.wixsite.com/misitio/conversaciones-con-yurani
dc.relationMoreno-Pinado, W. E. y Velázquez M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 52-73. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf
dc.relationMoya Albiol, L. (2018) La empatía: entenderla para entender a los demás. (Primera edición) Plataforma Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MPakDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=albiol+2018&ots=0-JSqvoWg9&sig=bY8O-3TZm-1upw_AACaQzu92Az0#v=onepage&q=albiol%202018&f=false
dc.relationMuñoz, A. P. (2013). La empatía; ¿un concepto unívoco? Katharsis, (16), 123-143, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527454
dc.relationNeira, H. (2017). La difícil distinción entre humanos y animales. Revista de filosofía. 73. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602017000100161
dc.relationNieves, L. (s.f). La casa de Asterión. CIUDAD SEVA. https://ciudadseva.com/texto/la-casa-de-asterion/
dc.relationNussbaum, M. (1997). Justicia poética- la imaginación literaria y la vida pública. (Gardini, Trad.) Editorial Andrés Bello. (Trabajo original publicado en 1995). https://kupdf.net/download/nussbaum-martha-justicia-poetica-pdf_58ab882b6454a70421b1eaf3_pdf
dc.relationOliveira, V. y Waldenez, M. (2010). Trayectorias de investigación acción: concepciones, objetivos y planteamientos. Revista Iberoamericana de Educación, 11(5), 1-13. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3390Oliveira.pdf
dc.relationOrtega, C. y Hernández, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220. ISSN: 1665-0441. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46142596015
dc.relationOrozco, J. C. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (19), 5-17. https://repositorio.unan.edu.ni/6266/1/272-982-1-PB.pdf
dc.relationOssa, O. N. (2016). Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles para el desarrollo de las competencias emocionales -empatía y regulación emocional- de niños y niñas del grado transición de una Institución pública del municipio de Medellín, corregimiento de San Cristóbal -Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7035/1/Olgaossar%c3%ados_2016_competenciasemocionales.pdf
dc.relationOatley, K. (2016). Fiction: Simulation of Social Worlds. Trends in Cognitive Sciences, 20(8), 618-628. DOI: 10.1016/j.tics.2016.06.002
dc.relationPavarino, M.G.,Del Prette A.& Del Prette Z.A. (2005). O desenvolvimento da empatia como prevenção da agressividade na infancia. Psico, 36(2), 127-134. https://psycnet.apa.org/record/2006-00834-002
dc.relationPérez, M. (2018). Desarrollo de la empatía y el altruismo en la adultez emergente [ Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Archivo digital. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127176/1/MPS_TESIS.pdf
dc.relationPinker, S. (1999). El instinto del lenguaje. Alianza Editorial.
dc.relationRetuerto, Ángel. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Revista Apuntes de psicología, 22 (3). 323-339.
dc.relationRies, H. (2017). The Science of Empathy. Journal of Patient Experience, vol. 4(2), 74-77. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2374373517699267
dc.relationRiquelme, E., Munita, F., Jara, E. & Montero I. (2014). Reconocimiento facial de emociones y desarrollo de la empatía mediante la Lectura Mediada de literatura infantil. Culture and Education, 25, 375-388. https://doi.org/10.1174/113564013807749704
dc.relationRobinson, J. (2005). Deeper Than Reason Emotion and its Role in Literature, Music, and Art. Clarendon Press, Oxford.
dc.relationRodari, G. (2002). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Editorial del Bronce.
dc.relationRodríguez Sabiote, Clemente, & Lorenzo Quiles , Oswaldo, & Herrera Torres , Lucía (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, (2),133-154 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209
dc.relationRowan, N., Sardina, A., Arms, T. & Aschon-Forrester, C. (2018). Into aging simulation improves empathy outcome in allied health students. Innovation in aging, 2(1), 165-173. https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2162/10.1093/geroni/igy023.595
dc.relationSalazar, A. (s.f). Ambientalismo en Homero Aridjis - El hombre que amaba las mariposas. La lucha ambientalista de Homero Aridjis en el México hostil de nuestro tiempo. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/portales/homero_aridjis/su_obra_ambientalismo/#
dc.relationSan Martín-Zapatero, A. y Ortega-Sánchez, D. (2020). Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Número 38, pp. 3-16. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/15648/pdf
dc.relationSauquet, T., & Fundación, M. O. N. A. (2014). Empatía hacia los animales: ¿innato o adquirido? Una aproximación teórica a la educación infantil en los valores de empatía y respeto hacia los animales. Psicología positiva i bienestar, 490-503.
dc.relationShelton, ML y Rogers, RW (1981). Llamados de ayuda que despiertan miedo y empatía: El patetismo de la persuasión. Revista de psicología social aplicada, 11 (4), 366-378. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1981.tb00829.x
dc.relationSoutullo, D. (2012). El valor moral de los animales y su bienestar. Página Abierta. (221) 1-19. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/dansou1012.pdf
dc.relationStenhouse, L. (1981). Investigación y desarrollo del curriculum. Tercera edición. Ediciones Morata, S.A.
dc.relationTrain, K. J. y Niezink L. W. (2019) The self in empathy: self-empathy. France & South África: Empathic Intervision, www.empathicintervision.com.
dc.relationVasco, C. (1989). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Centro de investigación y educación popular. https://juliancastror.files.wordpress.com/2016/06/tres-estilos-de-trabajo-en-las-ciencias-sociales-escaneado.pdf
dc.relationWeston, A. (1998). Las claves de la argumentación. Ariel S. A.
dc.relationWhiten, A., Goodall, J., McGrew, W. et al. (1999). Cultures in chimpanzees. Nature. (399). 682-685. https://doi.org/10.1038/21415
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleFomento de la empatía y de la compasión desde una perspectiva biocéntrica, a través de la literatura
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución