dc.creatorOrrego Correa, Clara Inés
dc.creatorMcCormick Escandón, David
dc.creatorMorales Ledesma, Patricia
dc.creatorMontoya Ferrer, Jaime
dc.creatorLópez Castaño, Samuel
dc.creatorOrta J.D, Miguel J.
dc.creatorAlvirez, Rachelle
dc.creatorÁlvarez, Gabriel
dc.creatorMillán Mejía, Enrique
dc.date.accessioned2022-09-26T18:17:35Z
dc.date.available2022-09-26T18:17:35Z
dc.date.issued2011-09-08
dc.identifier1900-9771
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10785/582
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3567613
dc.description.abstractContrario a lo que se llegó a pensar, con la globalización las variables espaciales siguen teniendo una importancia creciente, especialmente en lo que tiene que ver con las dinámicas de localización de la producción, los flujos de comercio y los fenómenos socio-políticos del desarrollo. De ello se desprende el renovado interés en la geografía, lo cual constituye según Paul Krugman uno de los aspectos centrales de la revolución que ha experimentado la comprensión del desarrollo regional en los últimos veinte años. En ese contexto, la región es hoy protagonista del desarrollo de la nación, al ofrecer una serie de oportunidades estratégicas en función de las características específicas producto de su historia y su presente. Pero la confirmación del territorio como elemento activo del proceso económico y social exige a la comunidad que lo habita un claro conocimiento de su problemática, para construirse de acuerdo con sus particularidades y fortalezas, sus necesidades y expectativas. Con el claro propósito de contribuir a la construcción de “regiones sujeto” del desarrollo de la nación, la Universidad Católica Popular del Risaralda definió en su Misión Institucional centrar los esfuerzos de investigación en el estudio de la problemática regional y, de manera reciente, inició la publicación de la revista “Gestión y Región” como un escenario para la difusión de los avances en la comprensión de dicha problemática. Los artículos incluidos en el segundo número de la revista aportan elementos conceptuales, históricos y referentes empíricos para el estudio y la comprensión del desarrollo regional como fenómeno multicausal. Al respecto, el progreso tecnológico ha sido lamayor aspiración para todos los países y regiones y constituye una variable utilizada para medir el ritmo de desarrollo de una sociedad. Sin embargo, en su trabajo Clara Inés Orrego Correa advierte sobre los peligros de dicho progreso tecnológico, el cual parece haberle ganado espacios a la capacidad del ser humano para pensar, imaginar, crear y actuar; convirtiéndose en lo que la autora califica como un dispositivo de poder en las sociedades de control. En su análisis de las bondades y peligros de la tecnología, Clara Inés se apoya en la consulta a expertos. El trabajo deDavidMcCormick y PatriciaMorales ofrece un panorama conceptual en el tema de clusters y cadenas productivas, contribuyendo con ello al análisis de alternativas futuras para el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas que para el departamento deRisaralda fueron identificadas por las agendas de ciencia, tecnología e innovación e interna para la productividad y la competitividad del territorio. El marco teórico elaborado sirve así a la identificación y estudio de las potencialidades y limitaciones de estas cadenas para evolucionar hacia clusters. La historia ha sido una actividad intelectual indispensable para la formación de la identidad regional y nacional.Con ese propósito el artículo de Jaime Montoya Ferrer, en el que socializa parte de su trayectoria de trabajo alrededor de la historia de Pereira, muestra algunos de los procesos que propiciaron la transformación de este municipio y su inserción en la dinámica de desarrollo capitalista de Colombia, haciendo énfasis en el papel que jugaron los lideres cívicos y empresariales de principios del siglo XX. Samuel LópezCastaño presenta en su artículo los resultados del trabajo realizado con dirigentes de cooperativas de la ciudad de Manizales. El estudio se propuso una interpretación del pensamiento y los imaginarios que sobre solidaridad están presentes en los dirigentes referidos, y constituye un aporte a los esfuerzos regionales de comprensión de la cultura organizacional. En una línea similar,Miguel J.Orta,Rachelle Alvirez,Gabriel Álvarez y Enrique Millán presentan un estudio de caso sobre la forma en que la empresa multinacional Motorola integra sus valores de negocio para mantener su posición y liderazgo en el mercado en el cual participa. Los autores destacan que, en una época de cambios rápidos y competencia creciente, Motorola reconoce como fundamentales la responsabilidad moral y social. De esta manera, en conjunto, los trabajos que reúne este segundo número de la revista constituyen un aporte a la comprensión de la problemática regional y la gestión de su desarrollo; lo cual resulta decisivo en el actual contexto, donde la dinámica de una región ya no se explicamas a partir de laNación y se hace necesaria una capacidad local para interactuar de manera abierta con el entorno internacional a partir de un proyecto estratégico propio. Para finalizar, se destaca la contribución en esta entrega de Carmen Adriana Pérez Cardona, quien a través de la fotografía incluida en los separadores recorre apartes del campus de laUniversidad Católica Popular del Risaralda y muestra como en él se conjugan los espacios natural y construido.
dc.languagees
dc.relationREVISTA GESTIÓN Y REGIÓN;2
dc.titleRevista Gestión y Región No.2
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución