dc.contributorBurbano Jaramillo, Juan Carlos
dc.creatorBenjumea Tabares, Wilmer Octavio
dc.date2017-06-08T21:43:13Z
dc.date2021-11-02T22:55:58Z
dc.date2017-06-08T21:43:13Z
dc.date2021-11-02T22:55:58Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2022-09-23T21:45:53Z
dc.date.available2022-09-23T21:45:53Z
dc.identifierT621.197 B468;6310000118550 F5044
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/7590
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3533874
dc.descriptionEn Colombia la generación de energía eléctrica siempre ha estado ligada en su mayor parte a las centrales hidroeléctricas aprovechando el abundante recurso hídrico, sin embargo en algunas regiones del mundo este recurso no siempre está disponible y el transporte de energía implica altos costos sin mencionar su vulnerabilidad durante las épocas de sequía. Para poder garantizar el flujo constante de energía se ha dispuesto de otras fuentes otras fuentes de energía como son las centrales termoeléctricas ya sea basada en energía nuclear, solar térmica, ciclo combinado o la quema de combustibles fósiles como es el o el fuel oil entre otros. Las centrales termoeléctricas garantizan la generación de energía a un costo viable siempre y cuando la fuente de esta energía sea barata y este cerca de la central termoeléctrica. La generación de energía a partir de centrales termoeléctricas lleva un costo adicional y es el ambiental ya sea por los residuos que esta produce como emisiones de gases de efecto invernadero o la descarga de agua a altas temperaturas en fuentes hídricas (ríos, lagos, océano). Las centrales termoeléctricas si bien trabajan de manera distinta a las hidroeléctricas, no están exentas de necesitar agua para refrigerar sus equipos (aunque no en la cantidad de lo que lo requiere una central hidroeléctrica) y eso implica tomar y devolver el agua a su fuente hídrica a una temperatura mayor lo cual afecta el ecosistema presente en la fuente hídrica cercana. Actualmente en muchos países la legislación ambiental exige a las centrales termoeléctricas devolver el agua que toman de las fuentes hídricas a una temperatura igual o cercana a la que se tomó de la misma fuente, aquí es donde entran a funcionar las torres de enfriamiento, un método simple y económico para enfriar grandes cantidades de agua y así poderla devolver a la fuente hídrica con una temperatura aceptable para que no afecte el ecosistema circundante.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ingeniería Mecánica
dc.publisherIngeniería Mecánica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCentrales termoeléctricas
dc.subjectGeneradores termoeléctricos
dc.subjectTorres de enfriamiento
dc.titleEvaluación y revisión del comportamiento de la eficiencia de las torres de enfriamiento central termozipa
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución