dc.contributorVictoria Merna , Carlos Alfonso
dc.creatorEcheverri López, Diana Lorena
dc.date2022-05-18T21:59:05Z
dc.date2022-05-18T21:59:05Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-09-23T21:37:29Z
dc.date.available2022-09-23T21:37:29Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14111
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3532202
dc.descriptionPara identificar las transformaciones al paisaje rural de las veredas de estudio, fue necesario abordar lo iguiente: el modelo económico al cual correspondía la institución mediadora entre el Estado y el campesinado, las formas empleadas para realizar la recomendación sobre renovación a los caficultores de la zona de identificada, a través de un discurso (boletines y revistas) iconografía (imágenes del caficultor responsable), extensionistas (relaciones de poder-créditos y beneficios) y la incidencia de la primera revolución verde (insumos agroquímicos e inserción de herramientas tecnificadas). Lo anterior, permitió comprender e identificar los cambios en el paisaje de las veredas, más la historia oral de los caficultores y recolectores entrevistados.
dc.descriptionTo identify the transformations to the rural landscape of the study villages, it was necessary to address the following: Economic model to which the mediating institution between the State and the peasantry corresponded, forms used to make the recommendation on renewal to the coffee growers of the study area: speech (newsletters and magazines) iconography (images of the responsible coffee grower) and extension workers (power-credit relations and benefits) incidence of the first green revolution (agrochemical inputs and insertion of technified tools) The above, allowed to understand and identify the changes to the landscape of the study villages, plus the oral history of the interviewed coffee growers and collectors.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Historia
dc.format58 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Bellas Artes y Humanidades
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Historia
dc.relationArchivo de prensa: El Risaralda 1977- disponible Biblioteca Banco de la República de Pereira.
dc.relationArchivo de prensa: El Ecólogo-1987. Disponible biblioteca Banco de la República de Pereira.
dc.relationArchivo de prensa El Imparcial 1977-1986. Disponible en Biblioteca Banco de la Republica de Pereira.
dc.relationRevista cafetera de Colombia. Vol. XXI 1979. N°156. Disponible en: Biblioteca “Alberto Machado Sierra”, CENICAFÉ-Chinchiná- vereda planadas.
dc.relationActualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra del Departamento de Risaralda Fase I realizada mediante convenio interinstitucional entre la CARDER, Gobernación de Risaralda, IGAC y el Comité Departamental de Cafeteros en 1997
dc.relationAngel Maya, Augusto. La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Historia y Medio Ambiente. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2015, acceso el 16 de agosto de 2021. https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/fragilidad_ambiental_de_la _cultura.pdf
dc.relationÁngel Maya, Augusto “Historia y Medio Ambiente”. Memorias del seminario realizado en la Universidad Nacional de Colombia, 18-19 de julio de 1989.
dc.relationAtlas cafetero de 1970
dc.relationAlberto Mesa Abadía, Julio Silva Colmenares, Ricardo Villaveces Pardo, Ernesto Samper Pizano. La Bonanza cafetera. Ediciones Simón Bolívar, Libre de Pereira y Medellín.
dc.relationCorporación autónoma regional de Risaralda- CARDER. Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de Santa Rosa de Cabal-Risaralda. 2020.
dc.relationDavid Mariezkurrena Iturmendi, “La historia oral como método de investigación histórica”, Gerónimo de Uztariz 227 (2008): 227-233, doi: file:///C:/Users/57320/Downloads/Dialnet-LaHistoria OralComoMetodoDeInvestigacionHistorica-3264024.pdf
dc.relationDenovan Adrián Hernández Castellanos, “Arqueología del saber y el orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas”, Revista En CLAVES del pensamiento 48 (2010): 47-61, doi: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 879X2010000100003
dc.relationEduardo Gudynas, Extractivismos y corrupción: Anatomía de una íntima relación. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2018: 19-21.
dc.relationGerman Alfonso Palacio Castañeda, “En Búsqueda de Conceptos para una Historiografía Ambiental”, en Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995, ed. Por German Palacio. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2001, 39-73
dc.relationGermán Márquez “De la abundancia a la escasez: La transformación de ecosistemas en Colombia”, en Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995, ed. Por German Palacio. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2001: 325
dc.relationHenri Lefbvre, la producción del espacio. Bogotá, Capital Swing, (2013): 219-222
dc.relationHernando Alfonso Cortina Guerrero y otros, “Caracterización citogenética y morfológica de híbridos interespecíficos entre C. arábica y las especies Diploides C. liberica y C. eugenioides”, Cenicafé 61 (2010): 207.
dc.relationJerzy Topolski, Metodología de la historia. Madrid: Catedra, 1973: 252.
dc.relationJulio Aròstegui, La investigación histórica. Teoría y Método. Barcelona: Critica. S.L, 2001: 460.
dc.relationLeal, Claudia, John Soluri y José Agusto Pádua. Un pasado vivo: Dos siglos de historia ambiental Latinoamericana. Bogotá: FCE, Universidad de los Andes.
dc.relationMauricio Archila Neira, “Voces subalternas e historia oral”, Anuario Colombiano de Historia social y de la Cultura 299 (2005): 293-308, doi: https://www.redalyc.org/pdf/1271/127113735011.pdf
dc.relationMaría Emilia Isorni, “Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx y Jean Paul Sartre”, Revista Científico- académica Cifra 6 (2012): 55-64. https://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/emiliaisorni.pdf
dc.relationMaximiliano López López y Wilson Picado Umaña, “Plantas, fertilizantes y transición energética en la caficultura contemporánea de Costa Rica. Bases para una discusión”, Revista de Historia, ISSN: 1012-9790, No. 65-66 (2012): 17-51.
dc.relationMichel Foucault, las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas Argentina: Siglo veintiuno, 1968: 329
dc.relationMichael Foucault, El Orden del Discurso. Barcelona, Tusquets, 1979: 11.
dc.relationNeftali Tellez y José I. Uribe G. Aparcería, arriendo y colonato en el desarrollo del capitalismo en Colombia. ANUC-Calarcá, Asesoría Jurídica. Marzo, 1976. Bogotá: editorial Latina S.A., 1970: 80.
dc.relationOmar Felipe Giraldo, Ecología Política de la Agricultura. Agroecología y Posdesarrollo. Chiapas, México: el colegio de la frontera sur, 2018: 5
dc.relationPeter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: CRÍTICA, 2005: 11.
dc.relationRachel Carson, Primavera Silenciosa. Barcelona: Planeta, 2010: 10.
dc.relationStefania Gallini, “Invitación a la historia ambiental”, Revista Tareas Nro.120, Historia ambiental Latinoamericana (2005):5-28: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/
dc.relationStefania Gallini, “Qué hay de histórico en la historiografía ambiental en América Latina” Revista Historia y Memoria, Número especial (2020): 179-233, https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11586
dc.relationWilson Picado Umaña, “En busca de la genética guerrera. Segunda Guerra Mundial, cooperación agrícola y Revolución Verde en la agricultura de Costa Rica, Historia Agraria, 56, ISSN 1139-1472 (2012): 107-134.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personas
dc.subjectModelo económico
dc.subjectRevolución verde
dc.subjectAgroexportación - Historia
dc.subjectHistoria social
dc.subjectInvestigación histórica
dc.subjectEpigrafía
dc.titleA la sombra del café: Santa Rosa de Cabal en las entrañas de la Revolución Verde, 1970-1990
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageSanta Rosa de Cabal (Risaralda - Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución