dc.contributorColonia Pineda, Ana María
dc.creatorMoreno Cortés, Alexandra
dc.creatorPiedrahita Hurtado, Dahiana
dc.date2020-03-04T13:56:00Z
dc.date2021-11-02T22:10:27Z
dc.date2020-03-04T13:56:00Z
dc.date2021-11-02T22:10:27Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-09-23T21:37:28Z
dc.date.available2022-09-23T21:37:28Z
dc.identifierT636.0883 M843;6310000133559 F7481
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/11360
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3532195
dc.descriptionPara que una producción pueda ser competitiva en el mercado nacional e internacional, debe cumplir con unos requisitos dependiendo de su explotación pecuaria, los cuales certifican y dan constancia de la trazabilidad, bienestar animal, calidad del producto y manejo de residuos. Entre estos requisitos se encuentran, registros, los cuales además de llevar un control reproductivo, sirven para mejorar la producción haciendo los cruces adecuados, aprovechando más el animal dependiendo de la línea de producción, en el caso de la cunicultura (marroquinería, mascotas y consumo de carne); bioseguridad de la producción, manejo de residuos, con la cual se da constancia de una adecuada manipulación y disposición final de éstos, y bienestar animal. Una manera en que se elevan los costos de producción es la entrada de diversos patógenos por medio del transporte de animales y alimento, el ingreso de personas y mal desinfección de equipos, es por esta razón que se debe tener un protocolo de bioseguridad enfocado hacia las necesidades y debilidades de 2 la producción, para disminuir los focos de posible entrada de patógenos a la granja. En la producción cunicula la expansión de canales de mercado es importante, al igual que la mejora continua de su producto, al cumplir con los criterios mencionados anteriormente esto sería posible y esto se logra con un manual de buenas prácticas enfocado a la producción de carne de conejo como guía para los productores.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherMedicina Veterinaria y Zootecnia
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCarne de conejo - Comercio
dc.subjectConejos
dc.subjectCunicultura
dc.subjectCunicultura - Industria
dc.titleManual práctico de buenas prácticas pecuarias (BPP) para la producción de carne de conejo en Colombia.
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución