dc.contributorEscobar Blanco, Paola Andrea
dc.creatorParra Arias, Jharsyn Emigdio
dc.date.accessioned2017-10-17T02:02:16Z
dc.date.accessioned2022-09-23T21:19:53Z
dc.date.available2017-10-17T02:02:16Z
dc.date.available2022-09-23T21:19:53Z
dc.date.created2017-10-17T02:02:16Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10784/11700
dc.identifier320.6CD P259T
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3528438
dc.description.abstractEn el contexto nacional y latinoamericano las políticas estatales de reducción de la pobreza han abarcado campos como el de la atención a la educación, la salud, el empleo, la desnutrición, y la vivienda, y para ello se han creado programas de Transferencia Monetaria Condicionada (TMC), como instrumentos de política pública, con el fin de reducir la pobreza, acrecentar los niveles de igualdad y en general, disminuir la posibilidad de que los ciclos de pobreza en las familias se mantengan en el tiempo -- Este ejercicio académico hace una revisión y análisis documental de las variables, entre un programa de TMC como Más Familias en Acción y las trampas de la pobreza, con el fin de identificar contribuciones del primero sobre el segundo, que den indicios de la pertinencia de estos programas como estrategias en la reducción de la pobreza
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAFIT
dc.publisherMaestría en Gobierno y Políticas Públicas
dc.publisherEscuela de Humanidades
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectFamilias en Acción (Programa)
dc.subjectInclusión social
dc.subjectMedición de pobreza
dc.subjectÍndice de Pobreza Multidimensional (IPM)
dc.subjectLey 1532 de 2012
dc.titleTransferencias monetarias condicionadas, como instrumento de política pública. Caso: Programa Más Familias en Acción
dc.typemasterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución