dc.contributorSolarte Martínez, Guillermo Roberto
dc.creatorGarcia Cristancho , Yeisson Humberto
dc.creatorHenao Motato, Wilson
dc.date2022-04-13T12:19:48Z
dc.date2022-04-13T12:19:48Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-23T21:13:19Z
dc.date.available2022-09-23T21:13:19Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14013
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3526974
dc.descriptionEn Colombia en los últimos años se han diseñado e implementado propuestas que pretenden aportar soluciones viables a un problema que es recurrente en la atención prehospitalaria primaria relacionado al servicio de ambulancias, en parte este problema es debido a cómo está estructurado el modelo de salud del país, lo que habilita que este vital servicio sea prestado por un conjunto de actores públicos, privados y mixtos. El servicio de ambulancia es una parte fundamental en la atención prehospitalaria en el sistema de salud colombiano y sumado a la normatividad aprobada con enfoque a establecer las pautas que las organizaciones prestadoras de salud se ven obligadas a cumplir y a la vez ajustar sus procesos operacionales para asegurar la calidad, generar valor y continuar siendo competentes. En este documento se analiza las posibles causas de la problemática de la atención prehospitalaria relacionada a los servicios de ambulancias en la ciudad de Pereira aplicando la Metodología de Matriz de Marco Lógico y basado en este análisis se plantea y desarrolla una propuesta de solución basada en tecnologías Web y herramientas desarrolladas por Google que integran componentes de Inteligencia Artificial para construir una aplicación móvil que permita reducir los principales problemas relacionados a la gestión de ambulancias, además se esquematizan los componentes urbanos de la infraestructura vial de la ciudad y se discute acerca de la viabilidad de la aplicación de algoritmos propuestos por algunas investigaciones en las últimas décadas que tratan problemas de encontrar rutas óptimas entre dos puntos para un conjunto vértices y aristas de un grafo, finalmente se introduce brevemente el modelo de arquitectura de Software C4 como un enfoque moderno adoptado debido al auge de las tendencias ágiles en el desarrollo de Software.
dc.descriptionIn Colombia, in recent years, proposals have been designed and implemented that seek to provide viable solutions to a problem that is recurrent in primary prehospital care related to the ambulance service, in part this problem is due to how the country's health model is structured , which enables this vital service to be provided by a set of public, private and mixed actors. The ambulance service is a fundamental part of pre-hospital care in the Colombian health system and added to the regulations approved with a focus on establishing the guidelines that health provider organizations are forced to comply with and at the same time adjust their operational processes to ensure quality, generate value and remain competent. This document analyzes the possible causes of the pre-hospital care problem related to ambulance services in the city of Pereira, applying the Logical Framework Matrix Methodology and based on this analysis, a solution proposal based on technologies is proposed and developed based on Web technologies and tools developed by Google that integrate Artificial Intelligence components to build a mobile application that allows reducing the main problems related to ambulance management, in addition, the urban components of the city's road infrastructure are outlined and feasibility is discussed. From the application of algorithms proposed by some research in the last decades dealing with problems of finding optimal routes between two points for a set of vertices and edges of a graph, finally the C4 Software architecture model is briefly introduced as a modern approach adopted due to the rise of the Agile trends in Software development.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionIngeniero(a) de Sistemas y Computación
dc.descriptionCONTENIDO RESUMEN ABSTRACT CONTENIDO LISTA DE IMÁGENES ÍNDICE DE TABLAS LISTA DE ANEXOS GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES DE LA IDEA 1.2 SITUACIÓN PROBLEMA 1.2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ESTADO DEL ARTE 3. MARCO TEÓRICO 4. DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 4.2 ENTENDIENDO EL PROBLEMA 4.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA 4.3.2 IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA 4.3.3 ÁRBOL DE PROBLEMA 4.3.4 ÁRBOL DE OBJETIVOS 4.3.5 ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO (EAP) 4.3.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.4 MODELO C4 DE DOCUMENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE SOFTWARE 5. CONCLUSIONES
dc.format54 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherPereira
dc.publisherIngeniería de Sistemas y Computación
dc.relationNicholl, J., West, J., Goodacre, S., y Turner, J. (2007). The relationship between distance to hospital and patient mortality in emergencies: an observational study, Emergency Medicine Journal,24, 665-668. (PDF) The relationship between distance to hospital and patient mortality in emergencies: An observational study (researchgate.net)
dc.relationGarcía, A., Moreno, A. T., Romero, M., y Perea, J. (2013). Evaluación del efecto de los moderadores de tráfico sobre las ambulancias. Emergencias,25, 285- 288.https://www.researchgate.net/publication/261249652_Evaluacion_del_efecto_de_los_mo deradores_de_trafico_sobre_las_ambulancias
dc.relationSouza, V. C., y Strachan, D. P. (2005). Relationship between travel time to the nearest hospital and survival from ruptured abdominal aortic aneurysms: record linkage study, Journal of Public Health, 27, 165-170. Fdi27(2).book(fdi001.fm) (silverchair.com)
dc.relationGolden, B. L., y Wong, R. T. (1981). Capacitated arc routing problems, Networks,11, 305–315. Capacitated arc routing problems (wiley.com)
dc.relationHerrera, L.,Pecht, W.Olivares, F.(1976).Crecimiento urbano de América Latina (Serie E, N°22).Centro Latinoamericano de demografía. S301361H565V1_es.pdf (cepal.org)
dc.relationBarreiro, G. E., Marin, A. W., Aristizabal, N. V. (2018). Estado de la prestación del servicio de urgencias en salud y propuesta de innovación de la función veedora.[ Pregrado, Universidad Libre Seccional pereira]. Repositorio Universidad Libre Seccional Pereira. ESTADO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS .pdf (unilibre.edu.co)
dc.relationBeltrami, E. j., y Bodin, L, D. (1972). Networks and vehicle routing for municipal waste collection, networks,4, 65-94. https://doi.org/10.1002/net.3230040106
dc.relationGendreau, M., y Laporte, G. (1995). Arc routing problems, part I: The chinese postman problem, Operations Research, 43(2), 231-242. https://doi.org/10.1287/opre.43.2.231
dc.relationAbraham, I., Fiat, Amos., Goldberg, Andrew., y Werneck R. (2010). Highway Dimension, Shortest Paths, and Provably Efficient Algorithms, Society for Industrial and Applied Mathematics. Highway Dimension, Shortest Paths, and Provably Efficient Algorithms - Microsoft Research
dc.relationDelling D., Sanders P., Schultes D., Wagner D. (2009) Engineering Route Planning Algorithms. In: Lerner J., Wagner D., Zweig K.A. (eds) Algorithmics of Large and Complex Networks. Lecture Notes in Computer Science, vol 5515. Springer, Berlin, Heidelberg. [Online]. dssw-erpa-09.pdf (k https://i11www.iti.kit.edu/extra/publications/dssw-erpa 09.pdfit.edu)
dc.relationLerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4 Ed.). Ecoe Ediciones.
dc.relationAldunate, E., Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Naciones Unidas. Formulación de programas con la metodología de marco lógico | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)
dc.relationOrtegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (cepal.org)
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014, 28 de mayo). Resolución 2003. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014.pdf (minsalud.gov.co)
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2017, 30 de marzo). Resolución 926 de 2017. Por la cual se reglamenta el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Médicas. Resolución 926 de 2017.pdf - Google Drive
dc.relationAtienza, F. j., y Iribarren, G. (2009). Riesgos durante la asistencia en vehículos de emergencia: una oportunidad para la mejora. Prehospital Emergency Care (Edición Española), 2(4), 271-284. Riesgos durante la asistencia en vehículos de emergencia: una oportunidad para la reforma | Prehospital Emergency Care (Edición Española) (elsevier.es)
dc.relationCormen, T. H., Leiserson, C. E., Rivest, R. L., y Stein, C. (2009). Introduction to Algorithms (3 Ed.). Massachusetts Institute of Technology.
dc.relationGoldberg, A, V., y Harrelson, C. (2004). Computing the Shortest Path: A* Search Meets Graph Theory. Microsoft Research
dc.relationAbraham, I., Delling, D., Goldberg, A. V., y Werneck, R. F. (2010). A Hub-Based Labeling Algorithm for Shortest Paths on Road Networks
dc.relationCunha, J. M., y Vignoli, J. R. (2009). Crecimiento urbano y movilidad en América Laina. Revista Latinoamericana de Población.
dc.relationCastañeda, J. A., y Bareño, L. D. (2015). Prototipo de un sistema concurrente para la solicitud de servicio de ambulancia utilizando georreferencia. [Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Francisco Jose de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3220
dc.relationCollazos, L. C., y Marín, B. G. (2017). Extencia: Sistema que permite reducir el tiempo actual de la prestación de la atención prehospitalaria en la ciudad de Cali para accidentes de tránsito. [Pregrado, Universidad ICESI]. Repositorio Universidad icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82127/1/castillo_sistema_% 20prehospitalaria_2017.pdf
dc.relationRamos, K., Quintero, S., y Gomez, S. (2016). Historia de la atención prehospitalaria en Colombia. Medellín, Colombia.
dc.relationICONTEC. (2007,12 de diciembre). NTC 3729. Tipología vehicular, ambulancias de transporte terrestre. Norma Técnica Colombiana, cuarta actualización.
dc.relationGomez, J. F., y Sarria, L. A. (2014). Sistema móvil para la gestión de la solicitud y el traslado a una institución médica utilizando una ambulancia en la ciudad de Cali. [Pregrado, Universidad ICESI]. Portal Academia.
dc.relationEdmonds, J., y Johnson, E. L. (1973). Matching, EulerTours and The Chinese Postman. Mathematical Programming, 5, 88-124. https://web.eecs.umich.edu/~pettie/matching/Edmonds-Johnson-chinese-postman.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2015, 24 de diciembre). Resolución 5596 de 2015. Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias “Triage”. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205596%20de%20 2015.pdf
dc.relationEl Diario Pereira. (2020). 18 ambulancias tendrán el sistema GPS para que se pueda hacer la georreferenciación de las mismas y así acabar con la denominada guerra de las ambulancias y el paseo de la muerte en las ambulancias. Página de Facebook. Consultado el 3 de marzo de 2021. https://www.facebook.com/watch/?v=767380430483042
dc.relationArtículo digital periodico El tiempo. (27 de diciembre de 2018). ‘Guerra del Soat se le salió de las manos’:Secretaria. Portal digital. Consultado el 2 de abril de 2019. Disponible en:https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/la-guerra-del-soat-se-les-salio-de-las manos-secretaria-de-salud-30930
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012, 24 de abril). Ley 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4714
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computación
dc.subjectLearning (artificial intelligence)
dc.subjectNetworked control systems
dc.subjectIndependent component analysis
dc.subjectAplicativo web
dc.subjectAtención primaria
dc.subjectTraslado asistencial
dc.titleConstrucción de aplicativo web para la gestión y prestación del servicio de ambulancias en la ciudad de Pereira, utilizando inteligencia artificial
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coveragePereira (Risaralda)


Este ítem pertenece a la siguiente institución