dc.contributorRestrepo Victoria, Álvaro Hernán
dc.creatorAndrade Morales, Ángel Andrés
dc.date2018-08-14T16:13:40Z
dc.date2021-11-02T20:36:40Z
dc.date2018-08-14T16:13:40Z
dc.date2021-11-02T20:36:40Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2022-09-23T21:10:24Z
dc.date.available2022-09-23T21:10:24Z
dc.identifierT628.44 A553;6310000123088 F6239
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/9306
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3526324
dc.descriptionLa población mundial está en constante crecimiento y para sobrevivir como especie se necesitan recursos y energía. A medida que se acelera el crecimiento poblacional, se acelera también el consumo de recursos y materias primas, lo cual contribuye con una mayor producción de residuos sólidos. La producción de residuos ocasiona problemas al planeta en diversas áreas, principalmente aquellos asociados con la disposición final. Entre los problemas asociados a las malas prácticas relacionadas con la disposición final de los residuos se destacan: el impacto ambiental causado por la emisión de gases de efecto invernadero-GEI y el cambio climático, la filtración de lixiviados a las aguas subterráneas, los vectores endémicos, las plagas, la generación de malos olores, los problemas sociales relacionados con actividades de recolección y reciclado en rellenos sanitarios no controlados, entre otros. Debido a ello, la temática asociada con la gestión y manejo de residuos sólidos es amplia e interdisciplinar. Abarca campos del conocimiento tales como la administración de políticas públicas, ambiental, social, antropológica, económica y en el área de ingenierías, entre otras. Con el fin de mitigar el problema asociado a la disposición final de residuos, éste trabajo de grado expone la evaluación de dos técnicas de recuperación energética (Waste to Energy-WtE). Las técnicas seleccionadas para ser objeto de estudio son la incineración de residuos sólidos urbanos y el aprovechamiento de biogás de relleno sanitario. Se seleccionaron estas dos técnicas ya que se encuentran ampliamente desarrolladas e implementadas a nivel mundial, en general obteniéndose buenos resultados...
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira: Universidad tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ingeniería Mecánica
dc.publisherMaestría en Ingeniería Mecánica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAprovechamiento de residuos
dc.subjectResiduos urbanos
dc.subjectTratamiento de residuos
dc.subjectResiduos sólidos
dc.subjectConservación de la energía
dc.titleAprovechamiento energético de residuos sólidos urbanos
dc.typemasterThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución