dc.contributor | Villalba Baza, Carlos Abraham | |
dc.creator | Mejía Salcedo, Jesús Antonio | |
dc.date | 2022-09-22T21:16:50Z | |
dc.date | 2022-09-22T21:16:50Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T21:08:49Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T21:08:49Z | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/14278 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3525959 | |
dc.description | El presente proyecto de investigación, es un estudio de tipo cualitativo de corte comprensivo, cuyo objetivo
principal es comprender cómo una unidad didáctica promueve el aprendizaje profundo (uso de
representaciones) del concepto fermentación, en los estudiantes de undécimo grado de la Institución
Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca - La Guajira. Se emplearon como instrumentos: un
cuestionario de preguntas abiertas, una entrevista semiestructurada con base en las preguntas formuladas en el cuestionario y una serie de actividades aplicadas durante el desarrollo de una unidad didáctica centrada en el uso de múltiples representaciones y procesos agroindustriales relacionados con la fermentación. Fue desarrollado en tres fases, inicialmente se diseñaron y aplicaron un cuestionario de preguntas abiertas y una entrevista semiestructurada con el fin de identificar el nivel inicial de las representaciones desde los niveles macroscópico, submicroscópico y simbólico, que tienen los estudiantes sobre la fermentación; con base en estos resultados se diseñó e implementó una unidad didáctica, en el transcurso de la cual también se recopilaron datos sobre el aprendizaje profundo y el uso de múltiples representaciones; y finalmente un cuestionario y una la entrevista con el fin de evidenciar las transformaciones en el aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que la unidad didáctica aplicada generó transformaciones evidentes en el uso de múltiples representaciones del concepto fermentación y en su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre los elementos presentados frente al concepto estudiado, lo cual les posibilitó a los estudiantes formular relaciones explicativas entre los tres niveles de representación desde el conocimiento escolar, con un lenguaje científico más estructurado, llevándolos a un aprendizaje en profundidad a través del cual construyen su propio conocimiento y lo mejoran progresivamente. | |
dc.description | The present research project is a comprehensive qualitative study, whose main objective is to understand
how a didactic unit promotes deep learning (use of representations) of the fermentation concept, in the
eleventh grade students of the Agricultural Technical Educational Institution of Fonseca - La Guajira. The
following instruments were used: a questionnaire of open questions, a semi-structured interview and a
series of activities applied during the development of a didactic unit focused on the use of multiple
representations and agro-industrial processes related to fermentation.
It was developed in three phases, initially a questionnaire and a semi-structured interview were designed
and applied in order to identify the initial level of representations from the macroscopic, submicroscopic
and symbolic levels that students have about fermentation; Based on these results, a didactic unit was
designed and implemented, in the course of which data on deep learning and the transformation of
representations were also collected; and finally a questionnaire and an interview in order to demonstrate
the transformations in student learning. According to the results obtained, it was possible to show that the applied didactic unit generated evident transformations in the use of multiple representations of the fermentation concept and in its learning process, taking into account the relationships established between the elements presented against the concept studied, which enabled students to formulate explanatory relationships between the three levels of representation from school knowledge, with a more structured scientific language, leading them to in-depth learning through which they build their own knowledge and improve it progressively. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Educación | |
dc.description | Contenido
Resumen ....................................................................................................................................11
Abstract......................................................................................................................................13
Introducción...............................................................................................................................15
1.Ámbito problémico.................................................................................................................18
2. Objetivos................................................................................................................................32
2.1 Objetivo general...........................................................................................................32
2.2 Objetivos específicos...................................................................................................32
3. Referente teórico....................................................................................................................33
3.1. Didáctica de las ciencias naturales.................................................................................33
3.2 Acerca del aprendizaje profundo ....................................................................................38
3.3. Las representaciones múltiples en relación con el aprendizaje profundo......................44
3.4 Enseñar a través de unidades didácticas.........................................................................47
3.5 Concepto de Fermentación .............................................................................................53
3.5.1 Fermentación láctica y alcohólica .............................................................................54
4. Diseño metodológico............................................................................................................60
4.1 Tipo de investigación......................................................................................................60
4.2 Método de investigación.................................................................................................60
4.3 Unidad de trabajo............................................................................................................61
6
4.4 Unidad de análisis...........................................................................................................62
4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. ...................................................64
4.6 Organización de la información, análisis e interpretación de resultados........................66
4.6.1 Organización de la información ................................................................................66
4.6.2. Análisis de la información .......................................................................................68
4.6.3 Interpretación de los resultados.................................................................................70
4.7 Procedimiento. ................................................................................................................71
5. Análisis e interpretación de los resultados ............................................................................75
5.1 Contexto para la investigación: situación durante la pandemia del COVID 19 .............79
5.2 Análisis general del momento de exploración................................................................82
5.2.1. Análisis del cuestionario de preguntas abiertas .......................................................82
5.2.2 Análisis del contrato didáctico ..................................................................................88
5.3 Análisis comprensivo e interpretación: transformación de las representaciones de los
sujetos........................................................................................................................................92
5.4 Análisis del momento de aplicación y transferencia a nivel general............................122
5.4.1. Cuestionario de preguntas abiertas y evidencias de las transformaciones.............122
6. Conclusiones........................................................................................................................130
7. Recomendaciones................................................................................................................134
8. Referencias ..........................................................................................................................136 | |
dc.format | 205 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Pereira | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Álvarez, O. (2011). Incidencia de las representaciones múltiples en la formación del concepto transporte celular en estudiantes universitarios [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Tesis y disertaciones Dspace - UTP. https://docplayer.es/12979730-Universidad-autonoma-de-manizales.html | |
dc.relation | Álvarez, O. (2014). La tarea de educar. Colección Pedagogía Iberoamericana, 14, 51-65. https://www.researchgate.net/publication/335589150_La_tarea_de_educar | |
dc.relation | Álvarez, O. y Muñoz, J. (2014). Las representaciones múltiples como estrategia didáctica en la formación de maestros y maestras en educación para la primera infancia. Infancias y Juventudes Latinoamericanas, 1-13. https://www.academia.edu/40049666/las_representaciones_m%c3%9altiples_como_estrat egia_did%c3%81ctica_en_la_formaci%c3%93n_de_maestros | |
dc.relation | Ariza, R. y Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y el aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de la ciencia, 32 (1), 101-115. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287510 | |
dc.relation | Astolfi, J. (2001). Conceptos claves en la didáctica de las disciplinas, referencias, definiciones y bibliografías de didáctica de las ciencias. DIADA editora S.L. | |
dc.relation | Balaguer, L; García, R. y Mantero, M. (2006). Yogur “versus” yogur pasteurizado. Alambique: Didáctica de las Cencias Experimentales, 48, 119-123. http://hdl.handle.net/11162/22486 | |
dc.relation | Beas, J. (1994). ¿Qué es el pensamiento de buena calidad? Estado de avance de la discusión. Pensamiento Educativo, 15(2), 13-28. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/23635/19031 | |
dc.relation | Beas, J; Santa Cruz, J; Thonsem, P. y Utreras, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender mejor. Alfaomega Grupo Editor (MX). | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation | Bullaude, M; Córdoba, L; Torres, M. y De Morán, J. (2008). Análisis de Metodologías de Estudio en Química Inorgánica. Formación Universitaria, 1(6), 29-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000600005 | |
dc.relation | Busquets, T; Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, Número Especial 40 años, 117-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010 | |
dc.relation | Biggs, J. y Tang, C. (2007). Teaching for Quality Learning at University & Open University Press. McGraw Hill. | |
dc.relation | Cárdenas, F. (2011). Competencias docentes y enfoques de aprendizaje. Papeles, 3(6), 8-17. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/276 | |
dc.relation | Camacho, J. (2008). La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. Tecné, Episteme y Didaxis, 23. https://doi.org/10.17227/ted.num23-153 | |
dc.relation | Casado, G. y Raviolo, A. (2005). Las dificultades de los alumnos al relacionar distintos niveles de representación de una reacción química. Universitas Scientiarum, 10, 35-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49909705 | |
dc.relation | Chi, M; Slotta, J. y Leeuw, N. (1994). From things to processes: A theory of conceptual change for learning science concepts. Learning and Instruction, 4, 27-43. https://doi.org/10.1016/0959-4752(94)90017-5 | |
dc.relation | Cofré, H; Camacho, J; Galaz, A; Jiménez, J; Santibáñez, D. y Vergara, C. (2010). La Educación Científica en Chile: Debilidades de la Enseñanza y Futuros desafíos de la Educación de profesores de Ciencia. Estudios pedagógicos, 36 (2), 279- 293. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016 | |
dc.relation | Díaz, R; López, R; García, A; Abuín, G; Nogueira, E. y Gandoy, J. (1996). ¿Son los alumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos? Enseñanza de las Ciencias, 14 (2), 143-153. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4220 | |
dc.relation | Duval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales (2ª Ed). Editions scientifiques européennes. | |
dc.relation | Driver, R; Guesne, E. y Tiberghien, A. (1985). Children's ideas in science. Milton Keynes, UK: Open University Press. | |
dc.relation | Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Educacion en Ciencias de la Salud, 4 (1), 7-8. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol412007/esq41.pdf | |
dc.relation | Fernández, M. y Caballero, P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201- 217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641 | |
dc.relation | Franco, Y. (2017). Aprendizaje en profundidad de biología celular (ciclo celular) basado en un proceso de evaluación formativa. [Tesis de maestría, Universidad tecnológica de Pereira]. Tesis y disertaciones Dspace - UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/d73c9a40-0b7c-4a98-a2a3- d9de23818e5e/content | |
dc.relation | Furió, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Revistas Unam, 11(3). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442 | |
dc.relation | Furió, C. y Furió, C. (2016). Conceptual and epistemological difficulties in the learning of chemical processes. Chemical education, 34(3), 7-24. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1644 | |
dc.relation | Furio, C. y Domínguez, M. (2007). Problemas históricos y dificultades de los estudiantes en la conceptualización de sustancias y compuestos químicos. Enseñanza de las ciencias, 24(1), 241–258. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/87876/216410 | |
dc.relation | Gabel, D. (1998). The complexity of chemistry and implications for teaching. International handbook of science education (Eds). In Fraser B.J. & Tobin K.J, 223-248. | |
dc.relation | Gabel, D. (1999). Improving teaching and learning through chemistry education research: A look to the future. J. Chem. Educ, 76(4), 548. https://doi.org/10.1021/ed076p548 | |
dc.relation | Galagovsky, L; Rodríguez, M; Stamati, N. y Morales, L. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las ciencias, 21 (1), 107-121. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21898 | |
dc.relation | Galagovsky, L; Bekerman, D; Di Giacomo, M. y Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química”. Ciência & Educação (Bauru), 20 (4), 785-799. https://www.redalyc.org/pdf/2510/251032706002.pd | |
dc.relation | Gallego D; Quiceno, Y. y Pulgarín D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 923-934. https://doi.org/10.17227/01203916.3460 | |
dc.relation | García, J. (2000). La solución de situaciones problemáticas: Una estrategia Didáctica para la enseñanza de la química. Enseñanza de la Ciencia, 18 (1), 113-129. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21645 | |
dc.relation | García, C. y Romero, S. (2014). Aprendizaje en profundidad de razones y proporciones basado en la resolución de problemas [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Tesis y disertaciones Dspace - UTP. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4629 | |
dc.relation | Gil, D; Carrascosa, J; Furió, C. y Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Horsori:Barcelona. | |
dc.relation | González, Y. y Henríquez, R. (2019). La evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo del concepto mezclas, mediante representaciones semióticas [Tesis de maestría, Universidad tecnológica de Pereira]. Tesis y disertaciones Dspace - UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/37718589-e55f-4f53-b278-fc1dd4bd80a3 | |
dc.relation | Gómez, L. (2017). Unidad didáctica para el aprendizaje del concepto fermentación [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Tesis y disertaciones Unicauca http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1018 | |
dc.relation | Gómez, J. (2018). Una unidad didáctica acerca del equilibrio químico para promover la argumentación y el uso de representaciones en los estudiantes de grado décimo de una institución educativa oficial del municipio de Dosquebradas - Risaralda [Tesis de maestría- Universidad Tecnológica de Pereira]. Tesis y disertaciones Dspace - UTP. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/9719/T372.357%20G633.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Greca, I. y Moreira, M. (2002). Além da detecção de modelos mentais dos estudantes. Uma proposta representacional integradora. Investigações em Ensino de Ciências, 7(1), https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/568/360 | |
dc.relation | Guirado, A; Mazzitelli, C. y Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y de Química. Revista Orientación Educacional, 27(51), 1-20. http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/90/113 | |
dc.relation | Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill | |
dc.relation | Huertas, J. y Rodríguez, M. (2017). Motivación y cambio conceptual. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 26. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7115 | |
dc.relation | Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo en el laboratorio. Investigaciones didacticas, 12 (3), 299-313. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370 | |
dc.relation | Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentin Chemical Society, 92(4/6), 115-136. http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdf | |
dc.relation | Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos. Alambique, 4, 59-77. https://www.researchgate.net/publication/39151628_Autorregulacion_de_los_procesos_d e_aprendizaje_y_construccion_de_conocimiento | |
dc.relation | Jorba, J y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Ministerio de Educación y Cultura. | |
dc.relation | Jiménez, M. y Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en clase de ciencias: cuestiones teóricas o metodológicas. Enseñanza de la ciencias, 21 (3), 359–370. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21944 | |
dc.relation | Jiménez, A; Sanmartí, N. y Couso, D. (2011). Reflexiones sobre la ciencia en edad temprana en España: la perspectiva de la enseñanza de las ciencias. Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Informe ENCIENDE, 57 - 74. https://www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf | |
dc.relation | Jiménez, A. (2010). 10 ideas claves: competencias en argumentación y uso de pruebas. Madrid: Graó. | |
dc.relation | Johnstone, A. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 64 (227), 377-379. | |
dc.relation | Johnstone, A. (1993). The develompment of chemistry teaching: a changing response to a changing demand. Journal of Chemical Education, 70, 701-705. https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed070p701 | |
dc.relation | Johnson- Laird, P. (1983). La théorie des modèles mentaux. Tardieu, H. y Cavazza, M. (Eds). | |
dc.relation | Kaffenberger, M. (2020). Modeling the Long-Run Learning Impact of the COVID-19 Learning Shock: Actions to (More Than) Mitigate Loss. International Journal of Educational Development, 81. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102326 | |
dc.relation | Lago, E; Gómez, E. y Silva, R. (2006). Produção de geléia de jambolão (Syzygium cumini Lamarck): processamento, parâmetros físico - químicos e avaliação sensorial. Ciênc. Tecnol. Aliment, 26 (4), 847-852. https://doi.org/10.1590/S0101-20612006000400021 | |
dc.relation | López, A; Saldarriaga, N. y Tamayo, O. (2007). Análisis de representaciones gráficas en libros de texto de química. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 61- 86. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600005.pdf | |
dc.relation | Lublin, J. (2003). Deep, surface and strategic approaches to learning. Center for teaching and learning. | |
dc.relation | Marín, A. (2015). Aprendizaje profundo a través de la resolución de problemas en estudiantes de noveno grado en la institución educativa San Francisco de Paula [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Tesis y Disertaciones UTP https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6151/15343M337.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Mazzitelli, C; Guirado, A. y Chacoma, M. (2011). La docencia y la enseñanza de las Ciencias: análisis de las representaciones de profesores. Revista de orientación educacional, 25 (48), 77-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3949127 | |
dc.relation | Mercado, G. y Gómez, O. (2019). Del contenido al argumento: una unidad didáctica para mejorar los niveles de argumentación a partir de la reacción química y sus múltiples representaciones [Tesis de maestría, Universidad tecnológica de Pereira]. Tesis y Disertaciones UTP. https://hdl.handle.net/11059/12059 | |
dc.relation | Millán, P. (2016). El uso de las múltiples representaciones en el aprendizaje profundo de la química [Tesis de maestría, Universidad tecnológica de Pereira]. Tesis y Disertaciones UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e7022be2-50de-4d2e-a2c4- 3c1ad37db594/content | |
dc.relation | Montoya, D. (2004). Biotecnología para no biotecnólogos (1ª ed.) https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2527 | |
dc.relation | Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 13, 251-267. https://doi.org/10.17163/soph.n13.2012.10 | |
dc.relation | Moreno, G. y López, A. (2013). Construcción de modelos en clase acerca del fenómeno de la fermentación, con alumnos de educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (1), 53-78. http://200.23.113.59:8080/jspui/handle/123456789/834 | |
dc.relation | Muñoz, V; Blanco, A. y Franco, A. (2015). La elaboración de yogur como contexto para el aprendizaje de la reacción química mediante modelización. La enseñanza de las ciencias: desafíos y perspectivas, 265-269. https://www.researchgate.net/publication/309265446_La_elaboracion_de_yogur_como_c ontexto_para_el_aprendizaje_de_la_reaccion_quimica_mediante_modelizacion | |
dc.relation | Muñoz, V; Franco, A. y Blanco, Á. (2018). Modelos mentales de estudiantes de educación secundaria sobre la transformación de la leche en yogur. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2106. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3629/3851 | |
dc.relation | Murillo, F; Madera, A; Monasterio, I; Jaraiz, A; Cantador, R; Sánchez, J. y Varas, R. (2010). Estudio de casos. Facultad de formación del profesorado y educación. | |
dc.relation | Oliva J. y Aragón, M. (2009). Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 27(2), 195-208, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/132237 | |
dc.relation | Ordenes, R; Arellano, M; Jara, R. y Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación química, 25(1), 46-55. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70523-3 | |
dc.relation | Pasmanik, D. y Cerón, R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Estudios pedagógicos, 31 (2), 71-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052005000200005 | |
dc.relation | Pozo, J. y Gómez M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Pozo, J. (2003). La adquisición de conocimiento científico como un proceso de cambio representacional. Investigações em ensino de ciencias, 7(3), 245-270. http://hdl.handle.net/10486/666207 | |
dc.relation | Pujol, R. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Síntesis, S.A | |
dc.relation | Quintanilla, M; Daza, S. y Merino, C. (2010) Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico, 4, 5-9 http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/destacados/LibroDBioGreci a.pdf | |
dc.relation | Raviolo A. y Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Enseñanza de la química, 27, 195 – 204. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003 | |
dc.relation | Rodríguez, E. y Larios, B. (2014). Teorías Del Aprendizaje. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Rojas, W. (2016). Modelos de argumentación en el aprendizaje de la transmisión del impulso nervioso [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. | |
dc.relation | Sampieri, R; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw HILL. | |
dc.relation | Sánchez, L. (2005). Reestructuración de los modelos explicativos con respecto al concepto de microorganismos asociados a enfermedad, que conlleve a su aplicación en la industria, mediante el aprendizaje significativo con estudiantes de 8ª grado en la institución normal de envigado [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/742/1/JE0050.pdf | |
dc.relation | Sanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista: Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Editorial magisterio. | |
dc.relation | Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves evaluar para aprender. Barcelona: Grao. | |
dc.relation | Sanmartí, N. (2011). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En Couso. D. Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Simonneaux, L. (2000). A study of pupils’ conceptions and reasoning in connection with ‘microbes’, as a contribution to research in biotechnology education. International Journal of Science Education, 6, 619-644. https://doi.org/10.1080/095006900289705 | |
dc.relation | Stake, R. (2005). Qualitative case studies. In N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds). | |
dc.relation | Tamayo, O. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 37-49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6085 | |
dc.relation | Tamayo, O. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835215010 | |
dc.relation | Tamayo, O; Vasco, C; Suarez, M; Quiceno, H; García, Ligia I. y Giraldo, A. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia | |
dc.relation | Tamayo, O; Corrêa da Silva, D; Fernández, J; Molina, M; D´Amore, B. y Zambrano, A. (2014). Miradas contemporáneas en educación: Algunos puntos clave para el debate. Editorial CADE | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación. https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectoscovid-19- educacion. | |
dc.relation | Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana De Educación, 46 (7), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie4671914 | |
dc.relation | Vallejo, W. (2017). Relaciones explicativas entre los niveles de representación macroscópico, microscópico y simbólico de la materia; una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de “reacción química” [Tesis de maestría]. Repositorio-UN. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60186/71789249.2017.pdf?sequence =1&isAllowed=y | |
dc.relation | Velásquez, A. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio institucional – REPOUAM. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/864/1/Niveles_argumentativos_repre sentaciones_estudiantes_disoluciones_qu%c3%admicas.pdf | |
dc.relation | Villalba, C. (2021). Modelos mentales sobre prácticas evaluativas en un contexto de vulnerabilidad: una aproximación narrativo-biográfica en una institución educativa pública colombiana [Tesis doctoral, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio institucional – UCM | |
dc.relation | White, R. (1999). Condiciones para un aprendizaje de calidad en la enseñanza de las ciencias. Reflexiones a partir del proyecto PEE. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(1), 3-15, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21556 | |
dc.relation | Weinstein, C. y Mayer, R. (1986). The teaching oflearning strategies. Handbook ofresearch on teaching, 5(32), 315-327. | |
dc.relation | Yacuzzi, E. (2005). El estudio de casos como metodología de investigación. Universidad del CEMA | |
dc.relation | Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación::375 - Currículos | |
dc.subject | Planes de estudio | |
dc.subject | Actitud de aprendizaje | |
dc.subject | Aprendizaje experimental | |
dc.subject | Aprendizaje profundo | |
dc.subject | Representaciones | |
dc.subject | Fermentación | |
dc.title | Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, la Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |