dc.creatorPeláez Pérez, Carlos Eduardo
dc.date2022-05-12T21:46:26Z
dc.date2022-05-12T21:46:26Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-09-23T21:07:51Z
dc.date.available2022-09-23T21:07:51Z
dc.identifierhttps://doi.org/10.22517/9789587226256
dc.identifier978-958-722-625-6
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14094
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3525664
dc.descriptionEl trabajo poético de Eunice Odio se podría indicar como la transfiguración de la luz, porque para ella ese fue su periplo vital, “ser espía de la luz”. Este personaje vital toma las encarnaciones para realizar quizás el poema dramático más original de la lengua castellana del S.XX. Sus personajes tienen el carácter que los hace permanecer o desaparecer, de representarnos o no tener la dignidad de hacerlo. La fábula devenida de la luz tiene como fuente la tragedia de los héroes humanos, ya sean los del evangelio o los de la tragedia griega. Esa luz paralela a la de Luis de Góngora, que desaprenden las cosas y quedan con el nombre, para donarle las relaciones más esenciales de la imaginación. Este trabajo, como los realizados por los críticos Juan Liscano, Peggy Von Mayer, Jorge Chen Sham, Carlos Zener y otros, solo puede concluir que la poesía de Odio representa el núcleo de la invención, la importancia de la rebeldía, la mediación de la materia y el espíritu, la palabra que es también un acto. La poesía de Tránsito de Fuego, la opera prima de la poeta, nos contiene, nos rodea y en esa forma inmanente de sujetarnos nos concede la trascendencia como el secreto de un oráculo que señala el futuro como la sustancia que se despliega en la poesía. Señalar las fuentes de la necesidad de aprender el mundo, de instaurar el roto diálogo con nosotros mismos, de compartir la alegría de la poesía, que no es más que la “respiración de la manzana, / sin la cual no estaría repitiéndose el cobre, No multiplicarían su número las aguas/ Y no habría una manzana repetida”
dc.descriptionPresentación........................................................................................................... 5 Libro I I Parte 1.Eunice odio la creación poética ........................................................................... 9 1.2 Integracion del elemento paterno .............................................................. 28 1.3 Síntesis del primer desterrado.................................................................... 30 1.4 Aleluyas del primer apátrida...................................................................... 31 1.5 Integración de los padres........................................................................... 33 1.6 Infancia de los padres................................................................................ 38 II Parte 2. Proyecto de mi mismo ...................................................................................... 51 III Parte 3. Proyecto de los frutos........................................................................................ 67 IV Parte 4. “La alegría de los creadores” .......................................................................... 119 4.1 El regreso................................................................................................. 145 4.2 El ido........................................................................................................ 134 4.3 El apátrida................................................................................................ 169 Bibliografía ........................................................................................................ 201
dc.format205 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherPereira
dc.relationColección Trabajos de Investigación
dc.relationAgustín, S. (1993). Confesiones. Altaya
dc.relationAlvarez Bravo, A. (1966). Órbita de Lezama Lima. Colección Órbita
dc.relationArabi, I. (2006). Tratado del amor. Editorial Edaf.
dc.relationAristóteles. (2007). El hombre de genio y la melancolía: Problema XXX. Cuadernos del Acantilado.
dc.relationAyala, F. (1999). Necesidad y Azar. Estudios Políticos, 21, 235 a 245.
dc.relationBarnatán, M. R. (1974). La Kábala- una mística del lenguaje. Ediciones de bolsillo
dc.relationBarnatan, M. R. (1974). La Kábala. Barral Editores.
dc.relationBarthes, R. (1972). Le degré Zéro de l´escriture. Paris.
dc.relationBlavatsky, H. (2007). La clave de la Teosofía. Editorial Kier S.A
dc.relationBloom, H. (1992). La cábala y la crítica. Monte Ávila editores.
dc.relationBloom, H. (2000). Poesía y Represión- De William Blake a Wallace Stevens. Adriana Hidalgo editora
dc.relationChen Sham, J. y Vallbona, R. de (2001) Eunice Odio. La Palabra Innumerable ante la crítica. Universidad de Costa Rica e Instituto Cultural Hispano.
dc.relationChen Sham, J. (2007). La transfiguración del poeta/constructor en el Tránsito de Fuego de Eunice Odio. Alforja, 41, 52-61.
dc.relationClaudel, P. (1939). L´Épeé et le Miroir. Gallimard.
dc.relationCohen, E. (1999). El Silencio del Nombre -interpretación y pensamiento judío. Anthropos Editorial.
dc.relationCompellingTruth. (2022, 20 de Abril). ¿Qué significa que Jesús es la piedra angular? https://www.compellingtruth.org/Espanol/Jesucristo-piedra-angular.html
dc.relationConstant, A. (1989). Curso de filosofía oculta: sobre la cábala, la ciencia de los números. Índigo.
dc.relationCornelio, A. E. (1996). Numerología Oculta. Obelisco.
dc.relationCorrales A, A. (2006). La Polifonía Dramática en Tránsito de Fuego de Eunice Odio. Revista Comunicación, 15 (2), 29-35.
dc.relationCusa, N. de (1976). La docta ignorancia. Editorial Orbis
dc.relationEliade, M. (1983). Mito y Realidad. Labor/ Punto Omega.
dc.relationFulcanelli. (1995). El Misterio de las Catedrales. Plaza & Janés
dc.relationGadamer, H. (2013). ¿Quién soy yo y quién eres tu? Herder
dc.relationGadamer, H. (1977). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.
dc.relationGarcía Lorca, F. (1981). Bodas de Sangre- Yerma. Espasa-Calpe.
dc.relationGorgias, de L. (2013). Encomio de Helena. En José Solana Dueso (Ed.) Sofistas Testimonios y Fragmentos. (pp. 156-157). Alianza.
dc.relationHorkheimer, M. (1982). Historia, metafísica, escepticismo. Alianza
dc.relationHuizinga, J. (1982). El Otoño de la Edad Media-Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Alianza Universidad.
dc.relationHuizinga, J. (1972). Homo Ludens. Alianza.
dc.relationJames, W. (1988). Las variedades de la experiencia religiosa. Orbis.
dc.relationJonas, H. (2000). La Religión gnóstica: el mensaje del Dios extraño y los comienzos del Cristianismo. Editorial Siruela.
dc.relationJung, C. G. (1984). Simbología del espíritu. Fondo de Cultura Económico.
dc.relationJung, C. G. (1982). Formaciones del Inconsciente. Paidos.
dc.relationKant, I. (2000). Lecciones sobre la filosofía de la religión. Akal.
dc.relationLalande, A. (1951). Vocabulaire technique et critique de la Philosophie. Presses Universitaires de France.
dc.relationLara Martínez , R. (2001). La Identidad del Aire: Poesía y Filosofía en El tránsito de Fuego. En J., Chen, y R. de, Vallbona (Eds.), Eunice Odio. La palabra innumerable (173-200). Editorial de la Universidad de Costa Rica e Instituto Cultural Hispano
dc.relationLeón, F. L. (1990). Poesía completa. Clásicos Taurus.
dc.relationLevi, E. (1987). Curso de filosofía oculta. Ediciones Índigo
dc.relationLevinas, E. (2000). Ética e Infinito. Balsa de la Medusa
dc.relationLevinas, E. (2002). TOTALIDAD E INFINITO ensayos sobre la exterioridad. Sígueme
dc.relationLiscano, J. (1975). Eunice Odio Antología. Monte Avila Editores.
dc.relationLotman, I. (1979). Semiótica de la cultura. Cátedra.
dc.relationLotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra.
dc.relationLezama Lima, J. (1996). Obras Completas T.I. Aguilar.
dc.relationMallarmé, S. (1945). oeuvres completes. Éditions Gallimard.
dc.relationMauthner, F. (2016). Contribuciones a una crítica del lenguaje. Herder.
dc.relationOdio, E. (1957). El Tránsito de Fuego. Ministerio de cultura- el Salvador-.
dc.relationOdio, E. (2017). Obras Completas I,II,III,IV. Editorial UCR.
dc.relationPanofsky, E. (2007). Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. (J. Ramírez, Trad.). Siruela. (Trabajo original publicado en 1951).
dc.relationPiqué Angordans, A. (1985). Sofistas, testimonios y fragmentos. Bruguera.
dc.relationPlatón. (1960). Leyes T. II. Instituto de Estudios Políticos.
dc.relationPlatón. (1988). Timeo. Gredos.
dc.relationRilke, R. M. (1982). El Testamento. Alianza Tres.
dc.relationRodríguez Peinado, L. ( 2009). Las Sirenas. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. 1 (1), 51-63.
dc.relationRohde, E. (2006). Psiqué, la idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRony, J.-A. (1962). La Magia. Editorial Universitaria de Buenos Aires
dc.relationSpinoza, B. (2011). Ética. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTaylor, C. (1996). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Paidós.
dc.relationValery, P. (1981). El Cemeterio Marino. Alianza.
dc.relationVallejo, C. (1959). Los Heraldos Negros. Perú Nuevo.
dc.relationVarios, A. (2001). La palabra innumerable: Eunice Odio ante la crítica, Editorial de la UCR. Editorial de la UCR.
dc.relationVon Mayer, P. (1987). El tránsito de fuego:hacia una descodificación bisotópica. [Tesis de grado de licenciada en filología española, Universidad de Costa Rica].
dc.relationΥΨΟϒΣ, Π. (1968). Libellus de Sublimitate. Oxford University Press.
dc.relationZweig, S. (2020). La lucha contra el demonio. Acantilado.
dc.relationPlatón. (1988). Timeo. Gredos.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject860 - Literatura española y portuguesa::861 - Poesía española
dc.subjectOdio, Eunice – Critica e interpretación
dc.subjectEl erotismo en la literatura
dc.subjectAutoras costarricenses
dc.titleNuevo horizonte poético de la lengua española I la creación poética "Eunice Odio"
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución