dc.contributorLuis Miguel Vargas Valencia
dc.contributorMaría Alejandra Henao Jiménez
dc.creatorArbeláez Gómez, Martha Cecilia
dc.creatorGarzón Osorio, Martha Lucía
dc.creatorHenao García, Luz Stella
dc.creatorPuerta Giraldo, Carlos Emilio
dc.creatorSalazar Marín, Tatiana
dc.creatorGutiérrez Valencia, Karolaim
dc.creatorGuerra Narváez, Daniel Mauricio
dc.creatorMachado, Karen Hasleidy
dc.date2022-02-15T21:04:48Z
dc.date2022-02-15T21:04:48Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-09-23T21:00:02Z
dc.date.available2022-09-23T21:00:02Z
dc.identifierhttps://doi.org/10.22517/9789587225600
dc.identifier978-958-722-561-7
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier978-958-722-560-0
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/13889
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3524115
dc.descriptionLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
dc.descriptionTabla de Contenido Escribo, luego existo............................................................................................ 11 PRIMERA PARTE: Presentación CAPÍTULO UNO Fundamentos y perspectivas.............................................................................. 19 1.1 Escritura académica ........................................................................................ 19 1.2 Formación posgradual..................................................................................... 22 1.3 La argumentación............................................................................................ 23 1.3.1 El ensayo................................................................................................. 25 1.3.2 Proyecto de grado: problema de investigación....................................... 26 1.3.3 Enfoque discursivo interactivo ............................................................... 27 CAPÍTULO DOS La ruta trazada ................................................................................................... 35 2.1 Descripción de los casos................................................................................. 39 2.2 Unidad de trabajo............................................................................................ 40 2.3 Instrumento ..................................................................................................... 42 2.4 Procedimiento de recolección y análisis de la información............................ 43 SEGUNDA PARTE CASO SAN ANDRÉS CAPÍTULO TRES La escritura académica en un contexto plurilingüe......................................... 53 Caso Isla de San Andrés Introducción .......................................................................................................... 53 Análisis de las producciones escritas, por categorías ........................................... 55 3.1 Categoría Locutor/Enunciador........................................................................ 55 3.1.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 56 3.1.2 Análisis de los problemas de investigación. ........................................... 63 3.2 Categoría Interlocutor/Enunciatario................................................................ 69 3.2.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 69 3.2.2 Análisis de los problemas de investigación. ........................................... 76 3.3 Categoría Tema/Lo enunciado ........................................................................ 80 3.3.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 81 3.3.2 Análisis de los problemas de investigación. ........................................... 89 3.4 Categoría Superestructura............................................................................... 96 3.4.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 96 3.4.2 Análisis de los problemas de investigación. ......................................... 107 3.5 Categoría Macro/Microestructura................................................................. 110 3.5.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ....... 111 3.5.2 Análisis de los problemas de investigación. ......................................... 118 3.6 Conclusiones................................................................................................. 123 Bibliografía ......................................................................................................... 132
dc.format661 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherPereira
dc.relationColección Trabajos de investigación
dc.relationÁlvarez Álvarez, C., y San Fabián, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
dc.relationArango, L.E. (2011). La responsabilidad social universitaria en acción, una perspectiva desde la Universidad Tecnológica de Pereira. En Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Pensamiento Universitario, (21), 77-72.
dc.relationArbeláez, M.C., Garzón, M.L., Henao, L.S., Sierra, E.M. (2018). Narrar, exponer y argumentar: Secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationAvilés, S. (2011). La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo. Caso: secundaria General “José Martí”. Colegio de estudios de postgrado de la Ciudad de México.
dc.relationBajtín, M. (1999). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. Décima edición. México: Siglo XXI editores, S.A.
dc.relationBakhtin, M.M. (1979) Èstetika slovesnogo tvorchestva. Moscow: Iskusstvo.
dc.relationBakhtin, M.M. (1993) Toward a philosophy of the act. Austin: University of Texas Press.
dc.relationBallano, I., y Muñoz, I. (2014). Escribir en el contexto académico. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
dc.relationBenveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI editores S.A.
dc.relationBenveniste, E. (1976). Problèmes de linguistique générale I. Paris: Gallimard
dc.relationBenveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI editores S.A.
dc.relationBosque, I. y Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula: recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 54(2), 63-83.
dc.relationCárdenas, E. (2018). Maestros indígenas bilingües: experiencias amargas con la lengua escrita. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(75).199-214
dc.relationCarlino, P. (2003) Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20) 409-420
dc.relationCarlino, P. (2006). “La escritura en la investigación”. Documento de trabajo N° 19. Conferencia pronunciada el 12 de noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la U de SA. “Documentos de Trabajo”. Universidad de San Andrés.
dc.relationCarlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationCarlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Conferencia I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Memorias electrónicas. ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
dc.relationCassany, D., y Morales, O. (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5(2), 69-82.
dc.relationCastelló, M. (2007) El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló (Coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Graó.
dc.relationChois, M. (2014). La investigación sobre la escritura en maestrías y doctorados: hacia un estado del arte. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relationCisneros, M. & Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationDenzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.
dc.relationDi Stefano. M. Pereira, M.C., Nogueira, S., Vitale, A., Carlino, P., Martínez, A. e Hidalgo, C. (2007). Escritura y producción de conocimiento. IIº Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura Comprensión y producción de textos escritos: de la reflexión a la práctica en el aula. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
dc.relationDíaz Rodríguez, A. (2014) Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationDucrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Argentina: Ed. Librería Hachette S.A.
dc.relationDucrot, O. (1998). Polifonía y Argumentación. Cali: Universidad del Valle
dc.relationEnrique Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23.
dc.relationFerreiro, E. (1998). Alfabetización: Teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A.
dc.relationFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.relationGarcía León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 163-182.
dc.relationGonzález, M.A. (2014). Miedos y olvidos pedagógicos. Segunda Edición. Washington: Amazon.
dc.relationGrosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, (14), 341-355.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationHulley, S.B., Cummings, S.R., Browner, W.S., Grady, D.G. y Newman, T.B. (2008) Diseño de Investigaciones Clínicas (4th Edición). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins
dc.relationKalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Ciudad de México: Siglo XXI.
dc.relationMaldonado, M. A. (2017). Escrituras académicas y literacidad: control de la escritura en la educación superior colombiana. Enunciación, 22(1), 68-82.
dc.relationMartínez Solís, M. C. (2006). Los géneros discursivos: Situación de comunicación y situación de enunciación. Cali: DINTEV - Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Universidad del Valle.
dc.relationMartínez Solís, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso. Una propuesta integrativa. En: Marafioti (2007) Teoría de la argumentación y debate parlamentario. Argentina: Biblos
dc.relationMartínez Solís, M.C. (1991) Analyse du discours pédagogique des manuels scolaires de sciences en Colombie, la sémantique du social et la sémantique de la nature: un codiscours. Thèse de Doctorat. París XIII ó La sémantique du social, la sémantique de la nature: un écodiscours. Analyse du discours. Thèse de doctorat. Université Paris 13. Paris
dc.relationMartínez Solís, M.C. (2001a) La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. En M.C. Martínez. (Ed) Aprendizaje de la argumentación razonada. (pp.11-28). Cali: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura y Universidad del Valle.
dc.relationMartínez Solís, M.C. (2001b) Visión discursiva del lenguaje, visión dialógica del discurso. En M.C. Martínez (Comp.) Análisis del discurso y práctica pedagógica. 3a Edición (pp.19-40). Cali: Editorial Homo Sapiens.
dc.relationMartínez Solís, M.C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos, perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del Valle
dc.relationMartínez Solís, M.C. (2005) La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso o la orientación social de la argumentación. En: L. Ramírez Pena y G. Acosta Valencia. Estudios del discurso en Colombia (pp. 45-92). Medellín: Universidad de Medellín.
dc.relationMartínez Solís, M.C. (2006). Curso Virtual de Comprensión y Producción de Textos Escritos, Módulo II La situación de enunciación. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.
dc.relationMartínez Solís, M.C. y otros. (2004) Discurso y aprendizaje. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del Valle
dc.relationMartínez, P. (2011). El conocimiento, al servicio del desarrollo: experiencia de la RSU desde la UTB. En: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Pensamiento Universitario, (21), 79- 82. Bogotá.
dc.relationMiras, M., & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). GRAÓ.
dc.relationNiño, V.M. (2014). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Cómo componer una obra escrita. Ecoe Ediciones.
dc.relationOquendo, L. (2014). Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios. Lengua y Habla, 18, 107-117
dc.relationPeña, L. (2005). Leer y escribir en la universidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationPerelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos.
dc.relationPérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España: La Muralla.
dc.relationPérez, M. A. (2003). Leer y escribir en la escuela, algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Grupo de procesos editoriales de la secretaria general del ICFES.
dc.relationPérez, M. y Rincón G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationPiñacué, J.C. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Revista Tabula Rasa, (20) 161-192.
dc.relationRhodes, L. (2013). When is writing also reading? In: Across the Disciplines10 (4). A Journal of Language, Learning and Academic Writing. Retrieved from https://wac.colostate.edu/docs/atd/ reading/rhodes.pdf
dc.relationRodríguez Gómez, G., Gil Flores J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
dc.relationRodríguez, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista iberoamericana de educación, 59, 87-118
dc.relationRuiz, D. (2016). Lectura-escritura. Trabas en la formación de estudiantes de educación indígena. Pacarina del Sur, 7(27).
dc.relationSabariego, M. y Bisquerra, R. (2009) El proceso de investigación (parte 1). En: R. Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa (pp.19-126). Madrid. Editorial Muralla
dc.relationScardamalia, M, y Bereiter, C. (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43- 64.
dc.relationSchmelkes, S. (2002). Conferencia en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, celebrado en Puebla, del 16 al 19 de octubre de 2002
dc.relationSchmelkes. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. (Spanish). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-10.
dc.relationSerrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122.
dc.relationSolé, I. Teberosky, A. y Castelló, M. (2012). Academic communication strategies at postgraduate level. En: C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams & A. Sinha (Eds.) Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (pp.365- 375). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
dc.relationStake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.relationToulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península
dc.relationUlloa Sanmiguel, A. y Carvajal Barrios, G. (2009) La enunciación en la construcción del texto escrito: Formulación conceptual y pertinencia en una investigación sobre cultura escrita y conocimiento en la universidad. Revista Nexus Comunicación, (5), 26-53.
dc.relationUribe-Enciso, O.L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lectoescritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285.
dc.relationVan Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. 3a. Ed. Barcelona: Paidós.
dc.relationVargas, A. (2016). Escribir en la universidad. Reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos). Cali: Universidad del Valle.
dc.relationVillaseñor, V. (2017). Estrategias y recursos de escritura académica en la universidad. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa
dc.relationVygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Argentina: Ediciones Fausto.
dc.relationVygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Ed. Crítica. Biblioteca de bolsillo. 3ª edición.
dc.relationYin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods. London: SAGE.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira.  Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fé.  Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional.  Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación.  Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia.  Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad.  Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas
dc.subjectEscritura académica
dc.subjectRetórica
dc.subjectRedacción de escritos técnicos
dc.subjectMetodología en escritos académicos
dc.subjectEscritura - Enseñanza - Manuales
dc.subjectEscritura - Educación superior - Técnicas de enseñanza
dc.titleLa escritura académica : Un reto para la formación posgradual
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución