dc.creatorDíaz Osorio, Lorena
dc.creatorArenas Agudelo, Paula Andrea
dc.date2017-10-02T15:36:51Z
dc.date2021-11-02T22:35:20Z
dc.date2017-10-02T15:36:51Z
dc.date2021-11-02T22:35:20Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2022-09-23T20:47:43Z
dc.date.available2022-09-23T20:47:43Z
dc.identifierT388.347A681;6310000120195 F5408
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/8175
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3521818
dc.descriptionPereira es una ciudad de tamaño medio ubicada en el centro occidente de Colombia dentro de la denominada zona cafetera. Al igual que muchos otros municipios del país y del sur global, Pereira se ha visto afectado por las altas tasas de incremento del parque automotor, la falta de inversiones eficientes en el transporte público y los procesos desordenados de crecimiento urbano. Entre otros factores, esto ha dado lugar a muchos problemas como la congestión, el aumento de los tiempos de viaje, el ruido y la contaminación. Además, hay personas que sufren pobreza asociada al transporte y dificultades para acceder al empleo, a servicios de salud, a la educación y a otras oportunidades esenciales. La ciudad tiene áreas segregadas o aisladas, principalmente en su periferia urbana con personas socialmente excluidas. Estas desigualdades crean nuevos problemas de transporte y, más tarde, estos problemas refuerzan las desigualdades. La imagen actual de Pereira está lejos de la perspectiva moderna de una ciudad sostenible y eficiente orientada a cerrar la brecha de desigualdad y a garantizar justicia social, así como promover el bienestar y la cohesión social. Sin embargo, no es tarde para que Pereira pueda revertir la tendencia negativa y hacer un cambio en sus políticas para planificar y diseñar una ciudad mejor. Este cambio debe incluir fuertes esfuerzos para evitar la dependencia del automóvil privado como principal componente de la estructura del transporte urbano y fomentar tanto modos de transporte no motorizados como la intermodalidad. El municipio ya ha comenzado a tomar medidas y recientemente ha creado carriles exclusivos para bicicletas en las principales autopistas. Además, hay proyectos para hacer más carriles exclusivos, crear un servicio público de bicicletas e iniciar líneas de cable. Aunque estos proyectos pueden tener algunos inconvenientes técnicos y no están claramente articulados dentro de un gran plan de la ciudad o iniciativas metropolitanas, es justo decir que la necesidad de generar una transformación está empezando a tomar un rol importante en la agenda política local.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira: Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ingeniería Industrial
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBicicletas
dc.subjectCiclovías
dc.subjectTransporte
dc.titleCiclorutas: Alternativa de transporte hacia la Universidad Tecnológica De Pereira
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución