info:eu-repo/semantics/other
Garrido-Lecca, Celso
Registro en:
BDM O00104
Autor
Línea de Investigación en Musicología Histórica
Institución
Resumen
Celso Garrido-Lecca. Compositor. Nació en Perú en 1926. Realizó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, ingresando posteriormente a la carrera de composición con el profesor Rodolfo Holzmann. En 1950 viajó becado a Santiago de Chile a concluir y perfeccionar sus estudios. Cuatro años más tarde ingresó como compositor y asesor musical al Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, donde permaneció diez años, escribiendo numerosas partituras de música incidental. En 1965 ingresó al Departamento de Composición de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la mencionada Universidad, ocupando posteriormente el cargo de Jefe de aquel departamento. En 1964 recibió una beca que le brindó la oportunidad de estudiar, con Aaron Copland, en Tanglewood (Estados Unidos). A su regreso al Perú en 1973, asumió la cátedra de Composición del Conservatorio Nacional de Música y posteriormente hasta 1979, desempeñó el cargo de Director de dicha Institución. En los últimos años está retirado de la docencia y dedicado exclusivamente a la composición. La producción musical de Garrido-Lecca, abarca obras Sinfónicas y de Cámara, ejecutadas en numerosos conciertos y festivales de América, Europa y Japón. Entre sus composiciones más relevantes se pueden citar Antaras para doble cuarteto de cuerdas y contrabajo, Laudes I y II, Elegía a Machu Pichu, obras para orquesta; Sonata - Fantasía para cello y orquesta, Sinfonía No. 2, Concierto para guitarra y la obra escénica El movimiento y el sueño, para dos narradores, doble coro y orquesta. En los años 1966 a 1970, obtuvo durante su estadía en Chile, premios en los Festivales de Música Chilena. También en su actividad de compositor ha ganado en Lima, primeros premios en concursos de composición, con sus obras Retablos Sinfónicos, el Movimiento y el sueño, y Trío para un nuevo tempo. Desde 1983 viaja continuamente a Santiago de Chile manteniendo estrecho contacto con la vida musical de ese país, estrenando permanentemente obras en conciertos de música contemporánea. Es miembro de la Sociedad de Compositores de Chile y de la Sociedad del Derecho de Autor (SCD). Recientemente ganó el primer premio de música de cámara con su Cuarteto No. 3, "Encuentros y Homenajes", que organizó la SCD, estrenándose en las Semanas Musicales de Frutillar. Obtuvo la distinción del compositor más sobresaliente del año 1998, de la mencionada institución. Posee varios discos compactos con obras de cámara, editados en el Perú, Chile, México y Estados Unidos. Ha sido favorecido con las becas del Instituto Internacional de Educación (1961-62) y la Fundación Simón Guggenheim (1963-64) de Nueva York. En 1982 se le otorgó la condecoración de la Orden del Mérito Civil en el Grado de Comendador del Gobierno Español y obtiene una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país. En 1997 el Gobierno de Chile le confiere la Orden Bernardo O'Higgins en el Grado de Oficial, por su reconocida labor de fortalecimiento de los vínculos de amistad entre los países de Chile y Perú. Durante una conversación en Lima, Celso Garrido-Lecca fue el primer compositor a quien Manuel de Elías participó del proyecto de creación del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, al que de inmediato se integró. Su participación fue desde entonces, determinante para el nacimiento de la institución, particularmente en la selección y enlace con algunos de los creadores más distinguidos del Cono Sur. Algunas obras: Orden, para piano, (1953); El rapto de Lucrecia, (música incidental para teatro) (1954); Un caso interesante, (música incidental para teatro) (1955); La fierecilla domada, (música incidental para teatro) (1955); Música para seis instrumentos y percusión, (1957); Baile de ladrones, (música incidental para teatro) (1958); Mamá rosa (1959); Sinfonía I, en tres movimientos, (1960); Cuarteto de cuerda no. 1, (1961); La imagen de una feria, (música para el documental, (1962); Laudes I, (1963); Elegía a Machu Picchu, para orquesta, (1965); Intihuatana para cuarteto de cuerdas, (1967); Antaras para doble cuarteto de cuerdas y contrabajo, (1968); La tierra combatiente, instrumentos tradicionales y folclóricos, (1977); Kuntur wachana (donde nacen los cóndores), cantata popular para coro masculino e instrumentos folclóricos, (1977); Pequeña suite peruana, para piano, (1979); Retablos sinfónicos, (1980); Danzas populares andinas, para violín y piano, (1981); Varias canciones, para voces e instrumentos folclóricos, (1970-82); Danzas populares andinas, (versión orquestal), (1983); El movimiento el sueño, música escénica para dos narradores, coro mixto, orquesta, tres grupos de percusión y cinta magnética, (1984); Lima: tensiones de una gran ciudad, (música para la película) documental, (1985); Pequeña suite peruana, para orquesta de cuerdas, (1986); Preludio y tocata, para piano, (1986); Trío para un nuevo tiempo, para violín, cello y piano, (1986); Cuando el mundo oscureció, (música para la película) documental, (1986); Cuarteto de cuerdas no. 2, (1988); Simpay, para guitarra, (1988); Rincones interiores, (ballet) para conjunto de cámara, (1988); Sonata-fantasía, para cello y orquesta, (versión orquestal), (1989); Sonata-fantasía, para cello y piano, (1989); Concierto para guitarra y cuatro grupos instrumentales, (1990); Cuarteto de cuerdas no. 3, (encuentros y homenajes), (1991); Dúo concertante, para charango y guitarra, (1991); Canciones de hogar, para mezzo-soprano, guitarra y cuarteto de cuerdas, (1992); Soliloquio I, para flauta (1992); Eventos, para orquesta de cámara, (1993); Amaru para clarinete y cuarteto de cuerdas, (1994); Soliloquio II, para cello solo, (1996); Sinfonía II, introspecciones, para orquesta, (1996-97); Secuencias, para violín y orquesta, (1998); Cuarteto de cuerdas no. 4, (1999)