dc.contributorRamírez Baracaldo, Adriana Marcela
dc.creatorOspina Gaviria, Yhansui
dc.date.accessioned2017-04-24T20:28:56Z
dc.date.accessioned2022-09-23T20:34:27Z
dc.date.available2017-04-24T20:28:56Z
dc.date.available2022-09-23T20:34:27Z
dc.date.created2017-04-24T20:28:56Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10784/11322
dc.identifier306.2CD O839
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3517032
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo conocer cómo incide la imagen de los líderes en la forma en la que los electores evalúan el desempeño gubernamental del nivel departamental, principalmente en comunidades con situaciones de exclusión, pobreza y desigualdad, económica, social y política -- El Urabá antioqueño es una subregión que posee dichas características, haciéndolo un caso representativo para conocer la manera cómo interpretaciones de deudas políticas históricas y el peso del fenómeno del conflicto armado, la pobreza y la exclusión generan una lectura diferente de la política y lo político, y por tanto, la forma de participar y de decidir el apoyo a un gobierno -- Chigorodó es el municipio tomado como caso de estudio por sus características de exclusión, ya que a pesar de ser el segundo municipio más antiguo del Urabá (después de Turbo) y estar ubicado en la zona más próspera de la subregión, no ha mostrado un crecimiento notorio y persisten condiciones de pobreza y desigualdad -- Esto permite considerarlo como un caso representativo en el que la exclusión social y política promueve prácticas políticas basadas en la preeminencia de la imagen del líder político -- Las elecciones para la gobernación de Antioquia de octubre de 2015, se constituyen en el momento que promueve el interés por comprender desde la teoría de la elección pública y la personalización: ¿Cómo ciudadanos en tales contextos de exclusión se perciben frente al Estado? ¿Cómo evalúan? ¿Cómo castigan o premian a los gobiernos? -- La metodología empleada es de tipo cualitativo, basada en entrevistas a profundidad a líderes sociales, gremiales y políticos del municipio y la subregión y un análisis documental -- Los resultados permiten identificar una cultura política súbdito (Almond y Verba, 1992), predominante promoviendo que las políticas públicas se perciban de manera subjetiva, donde suele importar más la manera en la que se hacen las cosas que la propuesta como tal, y por tanto la acción estatal por medio de la gobernación de Antioquia sea evaluada desde ese cómo y no tanto desde el qué
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAFIT
dc.publisherMaestría en Gobierno y Políticas Públicas
dc.publisherEscuela de Humanidades
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectElección popular de alcaldes - Colombia
dc.subjectProceso electoral - Chigorodó (Antioquia)
dc.subjectGobernanza
dc.subjectGestión pública
dc.title¿Castigos y premios en elecciones a los gobiernos? El peso de la personalización en la cultura política del Urabá Antioqueño: caso Chigorodó
dc.typemasterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución