dc.contributor | Martínez Rodríguez, José Ignacio | |
dc.creator | Delgado Sierra, Daniel | |
dc.date.accessioned | 2015-11-30T15:16:15Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T20:28:55Z | |
dc.date.available | 2015-11-30T15:16:15Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T20:28:55Z | |
dc.date.created | 2015-11-30T15:16:15Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10784/7802 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3514773 | |
dc.description.abstract | Se determinó la sistemática paleontológica de 39 especies de foraminíferos bentónicos y 12 especies de foraminíferos planctónicos, encontrados en las Formaciones Jimol y Castilletes (Mioceno Temprano-Medio) de la Cuenca de Cocinetas en la Alta Guajira colombiana -- A partir de estas se identificaron, por medio de un análisis de agrupamiento, 14 asociaciones de foraminíferos a través de las unidades geológicas estudiadas. La microfauna planctónica encontrada se usó para datar las unidades en el Burdigaliano y en el Langhiano -- Para interpretar paleoambientalmente los datos: primero se compararon las asociaciones fósiles halladas con comunidades de foraminíferos de ambientes actuales del sur del Mar Caribe (Isla de Barú, Colombia) con el fin de encontrar análogos modernos -- Posteriormente, la morfología del genero bentónico Ammonia fue usada como paleoindicador de condiciones de paleosalinidad, mostrando que esta metodología es promisoria como herramienta para inferir ambientes salobres y distancia con respecto a la costa -- Por último, para cada asociación descubierta fue definido el número de géneros y especies, el índice de diversidad Alpha, la dominancia, el FoRAM Index, el Foraminiferal number, la proporción entre fauna infaunal/epifaunal, planctónica/bentónica y el género planctónico dominante en las muestras con recobro de fauna de este tipo -- Por medio de una síntesis de los resultados obtenidos a partir de las metodologías usadas se reconstruyeron, para la Formación Jimol, condiciones marinas marginales en su sección media que pasan a ambientes de plataforma, para luego volver a entornos proximales -- En la parte superior solo fueron encontradas muestras estériles -- Para la parte baja de la Formación Castilletes fueron sugeridas condiciones marinas marginales que pasan a ambientes de plataforma interna profunda, que luego en la sección media pasan nuevamente a condiciones marinas marginales -- En la parte superior no se encontraron muestras con recobro de microfauna -- La evidencia microfaunal de ambientes deltaicos apoya inferencias previas de condiciones más húmedas durante el Mioceno temprano-medio en la Cuenca de Cocinetas -- Paralelamente, para este mismo periodo de tiempo se sugieren periodos de surgencia oceánica a partir de la fauna planctónica encontrada. Finalmente se propone que existen superficies de inundación análogas a las presentes en las Formaciones Jimol y Castilletes en las Formaciones La Rosa y Querales de Venezuela | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EAFIT | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias de la Tierra | |
dc.publisher | Escuela de Ciencias. Departamento de Geología | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.subject | Foraminíferos - Distribución geográfica | |
dc.subject | Foraminíferos planctónicos | |
dc.subject | Foraminíferos bentónicos | |
dc.subject | Formaciones geológicas | |
dc.subject | Unidad litoestratigráfica | |
dc.subject | Foraminíferos - Estudios geológicos - La Guajira (Colombia) | |
dc.subject | Paleontología estratigráfica | |
dc.title | Foraminíferos de las formaciones Jimol y Castilletes (Cuenca de Cocinetas, Alta Guajira): taxonomía y significado paleoambiental | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |