dc.contributorGarcía Rendón, John Jairo
dc.creatorOrrego Pemberty, Marcela
dc.creatorCastaño Duque, John Mauro,
dc.date.accessioned2015-08-14T20:24:41Z
dc.date.accessioned2022-09-23T20:28:01Z
dc.date.available2015-08-14T20:24:41Z
dc.date.available2022-09-23T20:28:01Z
dc.date.created2015-08-14T20:24:41Z
dc.date.issued2015-06-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10784/7283
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3514379
dc.description.abstractEl presente trabajo constituye una aproximación a un mejor entendimiento del comportamiento de la demanda de combustibles del sector transporte a nivel nacional, resaltando la recomposición que se ha venido presentando en el mercado durante los últimos años -- Para ello, se aplica el Modelo Casi Ideal de Demanda (AIDS) al mercado de combustibles en Colombia, empleando información mensual correspondiente al periodo 2003–2012, con el fin de determinar las elasticidades precio de la demanda, precio cruzada de la demanda y gasto de la demanda de los diferentes combustibles que hacen parte del sector, bien sea Gasolina motor, Diesel o Gas Natural Vehicular (GNV) -- La técnica econométrica utilizada es el método de regresiones aparentemente no relacionadas o también conocido como el método SUR por sus siglas en inglés (Seemingly Unrelated Regressions) -- Con base en la estimación del modelo, se encontró que la Gasolina y el Diesel se comportan como bienes normales, mientras que el GNV resulta ser un bien inferior según la elasticidad gasto de la demanda -- En cuanto a la elasticidad precio de la demanda, la Gasolina y el Diesel resultan ser bienes inelásticos, mientras que el GNV se comporta como un bien elástico ante variaciones en el precio -- Finalmente, se encuentran comportamientos interesantes entre los diferentes combustibles según las elasticidades cruzadas de la demanda, permitiendo entender las relaciones de sustituibilidad y/o complementariedad para cada caso -- En particular, se tiene que solo el Diesel y el GNV se comportan como bienes sustitutos, mientras que para el resto de relaciones (Gasolina-Diesel y Gasolina-GNV) se observa un comportamiento de complementariedad
dc.publisherUniversidad EAFIT
dc.publisherEconomía
dc.publisherEscuela de Economía y Finanzas. Departamento de Economía.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectModelo Casi Ideal de Demanda
dc.subjectElasticidades cruzadas de la demanda
dc.subjectElasticidad de precios
dc.subjectFijación de precios
dc.titleAplicación del modelo Casi Ideal de Demanda al mercado de combustibles en el sector transporte en Colombia
dc.typebachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución